
¿Qué significa ser «hombre» o «mujer»?
La semana pasada, gracias a la entrevista que Michael concedió a Las Gafas Violetas, pudimos conocer más de cerca la realidad de las personas transexuales en España. Sobre todo, comprendimos las dificultades y obstáculos que establecen el sistema sanitario y judicial a todo el proceso de tránsito. Esta semana, hemos querido analizar las presiones sociales que a diario soportan chicas y chicos transexuales, y para ello hemos tenido el placer hablar con Silvia, Christobal, Bastián y Aley, quienes han contestado a nuestras preguntas.
¿Cuál es la mayor dificultad a la que tienen que enfrentarse las personas trans?
[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/355166486″ params=»color=#8516e2&auto_play=false&hide_related=false&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false&show_teaser=true&visual=true» width=»100%» height=»200″ iframe=»true» /]
[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/355168493″ params=»color=#8516e2&auto_play=false&hide_related=false&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false&show_teaser=true&visual=true» width=»100%» height=»200″ iframe=»true» /]
Actualmente nos encontramos en una sociedad que se basa en: un sistema heteropatriarcal, en el binarismo y en cánones de belleza que validan o no a las personas. Esto quiere decir que el hombre y la heterosexualidad se posicionan por encima de otros géneros y orientaciones sexuales; quiere decir también, que en la sociedad solo se conciben a «mujeres y hombres completos«; y además, que estos deben cumplir unos determinados roles, estereotipos y estéticas. Cuantas más características sumas (como si se tratase del bingo) más fácil es que la sociedad te califique como dentro de lo «normal» y tengas menos riesgos de sufrir algún tipo de dicriminación. Pero ¿qué es ser una mujer u hombre completo? y ¿por qué las personas transexuales no son aceptadas en general por la sociedad?
¿Cómo crees que los cánones de belleza establecidos, tanto para hombres como para mujeres, afecta a la comunidad trans?
[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/355166495″ params=»color=#8516e2&auto_play=false&hide_related=false&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false&show_teaser=true&visual=true» width=»100%» height=»200″ iframe=»true» /]
[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/355168481″ params=»color=#8516e2&auto_play=false&hide_related=false&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false&show_teaser=true&visual=true» width=»100%» height=»200″ iframe=»true» /]
Si las personas cis ya sufren a día de hoy imposiciones en cuanto al físico y la estética, no es de extrañar, que esto se vea multiplicado, en el caso de mujeres y hombres transexuales que quieren encajar en aquel género al que sienten que pertenecen. Esto se debe a que la sociedad solo les valida si verdaderamente cumplen con la definición de mujer y de hombre que está estipulada. No es que las personas transexuales estén, perse, obsesionadas con sus cuerpos, sino que es la sociedad la que está obsesionada con el cuerpo.
En el mundo actual, no se termina de aceptar que no todo es «blanco o negro», que no es solo «mujer u hombre», que hay una gran cantidad de niveles hormonales diferentes y de rasgos que no son «masculinos o femeninos» y que hay mujeres con pene, hombre con pechos y vagina o incluso personas no binarias (estas son aquellas personas cuya identidad no se declara dentro de lo que se denomina hombre o mujer). Como ya hablamos en la crónica sobre el Trans Cabaret, dentro del colectivo trans hay una amplia gama de colores: hay personas que se hormonan y se operan: hay personas que solo se hormonan pero no se quieren operar: hay gente que solo quiere cambiar su nombre y ni siquiera hormonarse: y hay gente que le gusta su nombre y su cuerpo y solo quieren ser tratados con el género que ellos quieren. Y es precisamente esto lo que defiende el transfeminismo.
¿En qué piensas que el movimiento feminista ayuda a la lucha trans?
[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/355166480″ params=»color=#8516e2&auto_play=false&hide_related=false&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false&show_teaser=true&visual=true» width=»100%» height=»200″ iframe=»true» /]
[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/355168472″ params=»color=#8516e2&auto_play=false&hide_related=false&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false&show_teaser=true&visual=true» width=»100%» height=»200″ iframe=»true» /]
El transfeminismo en un movimiento que no integra solo en su lucha el objetivo de la liberación de la mujer, sino también el de eliminar la construcción social del género, que es usada como herramienta de opresión. Partíamos de la idea de que el sexo es un conjunto de factores biológicos, físicos y genéticos, mientras que el género es un cúmulo de roles, estereotipos, tareas, obligaciones y formas de concebir a las personas en sociedad etiquetándolas como hombre o mujer. Y precisamente, en la base de este movimiento se unen múltiples teorías que establecen que la opresión ejercida contra las mujeres y las personas trans tienen las mismas raíces.

Sin embargo, no todo el movimiento feminista acepta a las mujeres transexuales, ya que las sigue considerando hombres, por haber vivido parte de su vida «siendo hombres», lo cual es un pensamiento erróneo. Como cuenta Silvia en su testimonio, una mujer transexual, no es un hombre que quiere ser mujer, sino que es una mujer que ha nacido con unas características físicas masculinas, debido a las cuales se le clasificó con el sexo masculino y en consecuencia como hombre, y lo mismo con lo hombres transexuales. Esto tiene relación con la idea que la medicina tiene en muchos casos del colectivo trans. Es decir, no son personas que renacen, no son personas que se convierten en lo opuesto, sino que son personas que consiguen que se les perciba y trate como lo que ellas ya sabían y sentían que eran.
¿Hay algo que se de continuamente en el día a día que hagan inconscientemente las personas cis y que suponga una discriminación o una molestia?
[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/355166474″ params=»color=#8516e2&auto_play=false&hide_related=false&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false&show_teaser=true&visual=true» width=»100%» height=»200″ iframe=»true» /]
[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/355168463″ params=»color=#8516e2&auto_play=false&hide_related=false&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false&show_teaser=true&visual=true» width=»100%» height=»200″ iframe=»true» /]
[youtube https://www.youtube.com/watch?v=yrgrZ0R_-3U&w=560&h=315]
Michael nos contó como era hasta antes de 2016 la situación, pero los testimonios de hoy reflejan cómo es ser transexual actualmente, y Haidar, otro chico transexual, que también contó su historia a la revista, ante la pregunta ¿qué cambios crees que deberían darse en la sociedad para terminar con los problemas a los que hace frente la comunidad trans? nos decía lo siguiente: Lo primero de todo es informar y educar a la gente, incluirlo en las clases de sexualidad, en los protocolos. Porque si todo el mundo estuviera informado no habría tantos problemas. La ignorancia es muy peligrosa y así ocurren las cosas que pasan. Luego vendría erradicar ciertas organizaciones como Hazte Oír, que ya no solo están sembrando odio contra la comunidad trans, sino que además lo hacen en nombre de la religión, y yo, no soy creyente, pero lo veo como una clarísima falta doble, pues para mí las religiones están para difundir la paz, no el odio.

