Cultura

She’s beautiful when she’s angry

She’s beautiful when she’s angry (ella es hermosa cuando está enfadada) es un documental dirigido por Mary Dore, y que en hora y media de duración consigue provocar sonrisas, lágrimas, enfados, indignaciones y ganas de seguir luchando. Con cada fotograma y cada entrevista, el documental va resumiendo cómo fue la segunda ola feminista que surgió entre los años 60 y 70 en Estados Unidos y que después se expandió al resto de Europa y del mundo.

La lucha por la igualdad laboral, por el acceso a la educación, por que se habilitasen sistemas de guarderías para que las mujeres pudiesen trabajar y ser independientes; la lucha contra las presiones estéticas, contra el tabú del sexo y contra las leyes en relación a la prohibición del aborto; alzaron la voz para dar nombre y visibilizar la violencia contra la mujer, las violaciones y el acoso callejero; exigieron métodos anticonceptivos, que las mujeres fuesen dueñas de sus propios cuerpos y controlasen su salud reproductiva y la natalidad.

1.png

La mujeres protagonistas de este documental, crearon NOW (National Organization for Women) uno de los mayores hitos del feminismo de esta época. Pero tan importante fue esto como que en cada estado de EE.UU fueron naciendo miles de asociaciones y organizaciones de mujeres, no había internet, solo panfletos y libros, pero se mantenían comunicadas como podían y llevaron a cabo manifestaciones, huelgas y eventos que consiguieron que la sociedad dejase poco a poco de ignorar a ese 50% de la población, que eran mujeres.

La primera ola feminista, fue el movimiento de principios del siglo XX que reivindicó el voto femenino y numerosos derechos civiles de los que carecían las mujeres. El documental trata la segunda ola feminista y todas las reivindicaciones que en ella se dieron, centrada en dar nombre, visibilizar y avanzar para eliminar las desigualdades que había entre hombres y mujeres y las injusticias que ello acarreaba para estas últimas. Además en el documental se muestra cómo en esta época se gestó una de las características de la tercera ola feminista. Esta tercera ola se iniciaría en los años 90 y su pilar fundamental era la interseccionalidad.

En los años 60 y 70 las mujeres se dieron cuentan que sus compañeros de lucha y de universidad no las escuchaban e incluso abucheaban si salían a hablar al escenario en los eventos, así que decidieron crear grupos sólo de mujeres para atender su realidad y sus demandas que eran muy diferentes a las de los hombres, aquí surge la cuestión de la desigualdad entre géneros. Pero dentro de los grupos de mujeres, las mujeres de color, vieron que ellas tenían además otras realidades añadidas, que las mujeres blancas desconocían, y no hablaban ni reivindicaba, así al movimiento feminista se añadió la cuestión racial. Pero había mujeres procedentes de clases sociales bajas que veían componentes importantes en la lucha de clases, que las mujeres feministas de clase media o alta no tenían en cuenta, se aunó así la cuestión de clase al feminismo. E incluso las mujeres lesbianas vieron que los temas en relación con ellas tampoco tenían visibilidad y reivindicaron porque la cuestión de la orientación sexual también fuese un tema a tratar.

Todas estas luchas en su momento supusieron divisiones y separaciones en el feminismo de la segunda ola, pero gracias a lo que se aprendió de nuestras compañeras pasadas, en la tercera ola se consiguió aunar a todas bajo un mismo abrigo feminista, incluso desde hace años, como ya se ha tratado en otros artículos de la revista, las mujeres transexuales también quieren su espacio y aceptación dentro del movimiento.

En la página web de She’s beatiful when she’s angry podéis conocer al equipo que llevó a cabo el documental junto a Mary Dore, así como de los premios que ganaron. Desde Las Gafas Violetas os queremos recomendar que si andáis buscando libros, documentales, material de archivo, artículos, etc para aprender sobre feminismo, vayáis al apartado “recursos” dentro de esta página web. Ahí podréis encontrar libros básicos sobre feminismo que usaron las creadoras del documental, así como muchos de los libros que escribieron las activistas que son entrevistadas y que aparecen en el documental. También hay películas, páginas web de otros movimientos y mucho material de archivo dónde ver un importante testimonio histórico de todo lo que se luchó en aquella época.

Si alguna vez como feminista has oído frases como: ¡Es que no entiendo qué es lo que reivindicáis! ¡Es que no hay nada por lo que luchar! ¡Ya hemos avanzado, no sé de qué os quejáis! Y si alguna vez te han dicho que “no vas a conseguir cambiar el mundo”, “que es una lucha perdida”, o que “de nada sirve luchar”, te recomendamos que veas este documental. Las sufragistas de la primera, las feministas de la segunda, tercera y de la reciente cuarta ola (basada en el amplio uso de la tecnología, las redes sociales y la comunicación mundial que permiten) todas, ¡TODAS! escucharon lo mismo. A todas se las cuestionó y se las instó a creer que luchar y alzar la voz era inútil. Todas escucharon: ¡bruja!, ¡amargada!, ¡lo que necesitas es un buen marido!, ¡fóllenla! y demás. Este documental insta a todas las feministas, desde su estreno en 2014, a que no se rindan y sigan avanzando. Lo podéis encontrar tanto en plataformas, como Netflix, como en YouTube, subtitulado en Español.

Sin historia no hay activismo, si no conocemos las luchas que llevaron a cabo nuestras antepasadas, no podremos entender cómo hemos llegado hasta aquí. Y sin conocer el pasado, no podemos entender el presente, ni reivindicar un futuro mejor. Son muchas las mujeres que salen hablando en el documental, en el apartado “las mujeres” podréis conocer a todas y cada una de ellas. Muchas de ellas pasaron de ser simples estudiantes, a ser las impulsoras de un movimiento que ha recorrido el mundo y los libros, manuales y poesías que escribieron juntas han hecho historia. Solemos pensar que somos una pequeña mota de arena intentando luchar contra el mundo entero, pero precisamente el feminismo lo que te enseña es a mirar a tu alrededor, ver que por lo que tu sufres también sufren infinidad de mujeres más, que «¡no es un problema personal sino social!».

Las cinco redactoras de la revista hace tiempo que ya nos unimos a esta corriente basada en el apoyo mutuo entre mujeres a escala mundial. Sabemos que lo que lucharon nuestras compañeras en el pasado, debemos mantenerlo y evitar que la sociedad retroceda; sabemos que debemos ayudar a nuestras hermanas en el presente actual ,aunque estemos repartidas en diferentes lugares del planeta; y que debemos hacer lo que podamos para conseguir un futuro distinto para nuestras hijas e hijos o las jóvenes feministas que vengan detrás de nosotras. Y aquí os dejamos unos breves testimonios de lo que ha significado y significa el feminismo para nosotras:

[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/360208979″ params=»color=#9918d0&auto_play=false&hide_related=false&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false&show_teaser=true&visual=true» width=»100%» height=»200″ iframe=»true» /]
[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/360232772″ params=»color=#9918d0&auto_play=false&hide_related=false&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false&show_teaser=true&visual=true» width=»100%» height=»200″ iframe=»true» /]
[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/360250370″ params=»color=#9918d0&auto_play=false&hide_related=false&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false&show_teaser=true&visual=true» width=»100%» height=»200″ iframe=»true» /]
[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/360336260″ params=»color=#9918d0&auto_play=false&hide_related=false&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false&show_teaser=true&visual=true» width=»100%» height=»200″ iframe=»true» /]

[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/360447737″ params=»color=#9918d0&auto_play=false&hide_related=false&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false&show_teaser=true&visual=true» width=»100%» height=»100″ iframe=»true» /]