Sociedad

El ABISMO salarial de género en España

No, no es una errata, habéis leído bien. Más que brecha salarial, se debería hablar de abismo, pues parece que ya es un abrupto acantilado (¿irreparable?). Y es que, según las estadísticas, no llegaremos a la igualdad salarial hasta el año 2087. Esta diferencia existente entre los salarios de hombres y mujeres no es cosa de ahora, este problema se remonta a muchas décadas atrás, cuando la mujer comenzó a incorporarse al mundo laboral.

La brecha salarial de género deriva, en gran parte, a la falsa creencia de que la mujer no es apta o menos eficiente para desempeñar un trabajo o que debe invertir su tiempo en tareas del hogar o cuidar hijos. Esto no es más que discriminación sistemática fruto del patriarcado, por supuesto sobra decir que son capaces de producir los mismos resultados y tienen las mismas capacidades.

UGT (Unión General de Trabajadores) publicaba a principios de este mes una nota de prensa que precisaba lo siguiente: ‘‘Las mujeres trabajadoras en España empiezan a trabajar gratis’’. ¿Cómo que gratis? ¿Qué está pasando? Parecía un titular falso o una broma de mal gusto.

pegatinaEllasTrabajanGratis.jpg
ugt.es

Tiene una explicación. UGT está desarrollando la campaña #YoTrabajoGratis desde el 8 de noviembre hasta el 31 de diciembre. Esta franja de días son los que corresponden al porcentaje de diferencia salarial entre mujeres y hombres en España, por lo tanto, los días que las mujeres trabajarían gratis teniendo en cuenta la brecha. Si alguien ponía en duda la injusticia de la situación, UGT exige la puesta en marcha de una Ley de igualdad salarial, así como el desarrollo de herramientas que permitan reducir y finalmente eliminar la brecha salarial de género. Además, están realizando un llamamiento al Gobierno para que se cumplan los artículos 14 y 9 de la Constitución, ya que de su cumplimiento deriva la igualdad salarial de género.

Aunque se trate de un problema a nivel mundial, nos centraremos en el caso concreto de España. En la Unión Europea, por ejemplo, se ha conocido una mejora, cosa que no ocurre en nuestro país.

En primer lugar, dejemos que los datos hablen por sí mismos.

SALARIO BRUTO ANUAL POR COMUNIDAD AUTÓNOMA EN EL AÑO 2014 (Fuente: UGT)

TABLA BRECHA SALARIAL 2014

SALARIO BRUTO ANUAL POR COMUNIDAD AUTÓNOMA EN EL AÑO 2015 (Fuente: UGT)

brecha-salarial 2015

Las diferencias son bestiales, estamos hablando de miles euros.

SUELDOS BRUTOS ANUALES ORDENADOS DE MAYOR A MENOR EN 2014 (Fuente: UGT)

BRECHA MUJER-HOMBRE

BRECHA SALARIAL POR COMUNIDAD AUTÓNOMA EN 2014 (Fuente: UGT)

brecha-salarial-por-comunidad-autonoma.png

Los datos más preocupantes provienen de la Comunidad Foral de Navarra, donde la brecha salarial se establece en un 29,65%, un porcentaje muy elevado. Y es que en euros supone una diferencia de más 7500 euros. Esto no es un caso asilado, ocurre en todas las comunidades del país.

EVOLUCIÓN DE LA GANANCIA MEDIA EN ESPAÑA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS (Fuente: UGT)

tabla 4

Como hemos podido comprobar, la situación ha conocido una mejora paulatina muy ligera, pero también es obvio que se interponen unas barreras u obstáculos que deben superar por el simple hecho de ser mujeres. Las diferencias de género en los salarios son un contribuyente a las diferencias a largo plazo -y corto- entre hombres y mujeres. Por supuesto que una persona debe ser valorada por sus capacidades y no por su género, pero es un factor que influye indudablemente, como es visible en estos datos.

¿Cuál es la solución para la brecha de género? Hay un debate gigantesco en torno a este asunto. Algunos expertos sugieren que es una cuestión de educación, es decir, enseñar y promover que los roles de género están obsoletos -siempre lo estuvieron- y que cualquier persona es apta para cualquier trabajo.

Por otra parte, en muchos lugares se sigue preguntando en las entrevistas de trabajo si la mujer tiene hijos, está casada o tiene pareja estable. Esto no tiene que influir bajo ningún concepto en el contrato de la persona en cuestión, son datos que forman parte del ámbito privado. Una de las frases que más se escuchan es »No tengas hijos» para solucionar la cuestión de la brecha, para que una mujer no »pierda tiempo» cuidando a sus niños y renunciar a su trabajo.

No. Una mujer tiene el derecho de decidir si tener hijos o no, y es inadmisible que tenga que elegir entre trabajo o tener hijos cuando es algo perfectamente compatible. ¿No sería más práctico, lógico y de sentido común que sea el padre también quien cuide de los retoños? Para que esto se cumpla, se ha de recurrir a un impulso legislativo decidido que obligue a los hombres a responsabilizarse del cuidado de estos niños con el fin de no frenar el impulso de la carrera profesional de las mujeres.

Es útil, de igual manera, romper con las estructuras heredadas del pasado que consisten en la segregación por género de los puestos de trabajo. Hasta hace pocos años era muy difícil encontrar a una mujer conductora de autobuses, por ejemplo. Por suerte, esto está cambiando.

Otras de las medidas podrían ser estas:

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=0VgCAQ4QgaQ&w=560&h=315]

¿Por qué no se soluciona EL ABISMO de género? ¡No será por falta de posibles opciones! ¿No será que no interesa? ¿No será un reflejo clarísimo de una sociedad machista y patriarcal? El problema es real, hay que denunciarlo y buscar soluciones. No podemos permitir más esta discriminación sistemática, esta lamentable injusticia.

Un comentario

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *