Personalidades

Lynsey Addario, una mujer valiente

Screen_Shot_2017-05-11_at_1.39.09_AM_t958.png
Lynsey Addario | independent.com

El fotoperiodismo, como tantos otros ámbitos, ha estado dominado por una visión masculina durante prácticamente toda su historia. No obstante, el papel de la mujer ha sido muy importante, los reportajes, obras e imágenes que han estado aportando desde los comienzos tienen un valor incalculable. En este oficio de valientes, muchas de estas mujeres trabajaban de forma independiente -ya sean freelance o con estudio- y vendían sus obras a periódicos o intentaban promocionar su trabajo por sí mismas. Desde luego, siempre han ofrecido un punto de vista alternativo, nuevo y que traía indudablemente un soplo de aire fresco al fotoperiodismo. Aunque podríamos hablar de muchas mujeres dedicadas a esta actividad, nos centraremos en una.

lynsey3
Familia iraquí acampando en el borde de Irak y Siria |  lynseyaddario.com

Lynsey Addario es una fotoperiodista estadounidense nacida en Connecticut en 1973. Graduada en la Universidad de Wisconsin-Madison, está especializada en conflictos bélicos y su impacto social en la última década. Su trayectoria comienza en Argentina, en el Heraldo de Buenos Aires, cuando no tenía experiencia previa con la fotografía. A finales de los años 90, comenzó a trabajar como freelance para Associated Press en Nueva York hasta que se mudó a India. Fue en el año 2000 cuando viajó por primera vez a Afganistán para documentar la opresión que sufrían las mujeres bajo la facción política-militar talibán. A partir de entonces, la estadounidense ha cubierto prácticamente todos los conflictos bélicos y crisis humanitarias de su generación, incluidos Siria, Líbano, Irak, Sudán del Sur, Congo, etc., y ha documentado la vida de mujeres y refugiados en multitud de países afectados. Llegó incluso a cubrir conflictos estando embarazada de siete meses. Su gran talento y valentía han sido reconocidos internacionalmente.

LYNSEY.jpg
Bibiane, 28 años, víctima de violación en el Congo | lyseyaddario.com

Durante todos estos años, ha hecho hincapié en visibilizar a las mujeres en condiciones hostiles y denunciar sus situaciones. Su carrera profesional está repleta de éxitos, su lista de galardones es gigantesca. Entre ellos podemos destacar la prestigiosa beca MacArthur que recibió en 2009, una gran cuantía económica por demostrar éxitos excepcionales y por su trabajo creativo. En ese mismo año gana el Premio Pullitzer de Informes Internacionales. En 2016 forma parte del equipo de The New York Times que fue nominado a un Emmy por su colaboración en The Displaced, un reportaje que documenta la vida de tres niños desplazados por la guerra en Ucrania, Sudán del Sur y Siria. Además, recibe el premio Oliver Rebbot por su serie Veiled Rebellion, una mirada íntima a la vida de las mujeres afganas. También recibe una subvención para documentar la violación como arma de guerra en la República Democrática del Congo, entre otros muchos premios.

Rebbot_LAddario_005-1.jpg
Moriam Katu, 50 años, enferma de asma severa en un campo de desplazados internos en Myanmar | lynseyaddario.com
lynsey2
Khalid, 7 años, Afghanistan | lynseyaddario.com

En su libro It’s What I Do: A Photographer’s Life of Love and War expresa todas sus experiencias como fotoperiodista, sus motivaciones y, además, narraciones detalladas de las angustiosas situaciones que ha tenido que vivir, como los seis días que pasó cautiva en Libia donde la ataron, golpearon, torturaron y simularon su ejecución en varias ocasiones. Además de esa experiencia, estuvo al borde de la muerte en tres ocasiones más. Fue secuestrada en Gharma, Irak, en 2004. En 2007 sufrió una emboscada talibán y en 2009 sobrevivió a un accidente de automóvil cuando su conductor murió estando al volante. Recientemente, Steven Spielberg ha contactado con la fotoperiodista para comunicarle que estaba interesado en dirigir una película basada en su libro, que tendría a Jennifer Lawrence como como protagonista encarnando a la propia Addario. Es estos momentos parece que este proyecto está pausado pero en ningún momento se ha escuchado nada de su cancelación.

La estadounidense cree que el mundo es un lugar difícil para los periodistas: «Ahora es más difícil hacer nuestro trabajo. No podemos acceder a determinados sitios porque nos matan y nos secuestran con toda impunidad. O nos usan como propaganda. Somos un objetivo claro del terrorismo. Es un momento muy inquietante». A esto tenemos que sumarle el hecho de que Addario es mujer y que está doblemente expuesta a los hostilidades del oficio.

lynsey4.jpg
Oleg Teryokhin sentado en un pupitre de su antiguo colegio en el pueblo de Nikishino, destruido en la Guerra de Ucrania en 2015 | lynseyaddario.com

Así se ha convertido en una de las fotoperiodistas más influyentes de este siglo. Está considerada una de las experimentadas y respetadas por su capacidad de llegar hasta donde nadie se atreve. La American Photo Magazine afirma que Addario cambió la forma en la que vemos los conflictos del mundo. Sus imágenes son verdaderamente poderosas, los retratos revelan realidades desgarradoras que merecen ser tomadas en cuenta para analizar la realidad que nos rodea. El valor del trabajo de Addario es, sin duda, incalculable. 

 

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *