
10 libros que deberías tener en tu biblioteca feminista
Sabemos lo importante que es la formación y el aprendizaje constante en este nuestro mundillo violeta y, aunque Internet es una fuente de conocimiento infinita, hay numerosas autoras feministas que debes conocer. Por eso te vamos a proponer una lista de diez libros sobre feminismo que te ayudarán a comprender más a fondo temas que van desde lo más clásico hasta temáticas más concretas como las teorías sobre género. Así que, allá vamos:
1. Feminismo para principiantes, de Nuria Varela
¿Por qué el feminismo ha sido vilipendiado y ridiculizado? ¿Quiénes eran las sufragistas? ¿De dónde sale el feminismo radical? ¿Cómo y dónde surge la expresión violencia de género? ¿Qué relación hay entre el feminismo y los accidentes de tráfico? ¿En qué consiste la masculinidad? A todas estas preguntas se da respuesta en “Feminismo para principiantes”donde se propone un apasionante recorrido por la historia y por los temas que son objeto de su estudio. Sugiere colocarse unas gafas violetas para percibir mejor cómo se ve la vida con la mirada feminista.
¿Por qué leerlo? Es un libro muy completo que no solamente hace un recorrido sobre la historia del feminismo sino que además te presenta conceptos básicos para iniciarte en el mundo violeta. Puedes comprarlo aquí.
2. Mujeres, raza y clase, de Angela Davis
Mujeres, raza y clase trata de desvelar las causas que llevaron a que las reivindicaciones de las mujeres negras fueran sistemáticamente invisibilizadas a pesar del potencial revolucionario que encerraba un movimiento semejante. En sus distintos capítulos, Angela Y. Davis ofrece un análisis riguroso y esclarecedor que no sólo pone de manifiesto las estrategias de lucha de las mujeres negras, sino los problemas de composición de las diferencias que siguen desgarrando los movimientos políticos actuales.
¿Por qué leerlo? Hay mucho más allá del feminismo blanco y Angela Davis es la mujer perfecta para enseñarte sobre feminismo interseccional. Puedes comprarlo aquí.
3. Una habitación propia, de Virginia Woolf
En 1928 a Virginia Woolf le propusieron dar una serie de charlas sobre el tema de la mujer y la novela. Lejos de cualquier dogmatismo o presunción, planteó la cuestión desde un punto de vista realista, valiente y muy particular. Una pregunta: ¿qué necesitan las mujeres para escribir buenas novelas? Una sola respuesta: independencia económica y personal, es decir, Una habitación propia. Sólo hacía nueve años que se le había concedido el voto a la mujer y aún quedaba mucho camino por recorrer.
¿Por qué leerlo? Si estás tratando de conocer a las mujeres que nos precedieron a las feministas de hoy y amas la literatura, este es tu libro. Puedes comprarlo aquí.
4. Todos deberíamos ser feministas, de Chiamamanda Ngozi
Un libro que recoge el trascendental y emblemático discurso que dio la autora en su TEDx Talk sobre lo que significa ser feminista en el siglo XXI.
Ser feminista no es solo cosa de mujeres. Chimamanda Ngozi Adichie lo demuestra en este elocuente y perspicaz texto, en el que nos brinda una definición singular de lo que significa ser feminista en el siglo XXI. Con un estilo claro y directo, y sin dejar de lado el humor, esta carismática autora explora el papel de la mujer actual y apunta ideas para hacer de este mundo un lugar más justo.
«Hoy me gustaría pedir que empecemos a soñar con un plan para un mundo distinto. Un mundo más justo. Un mundo de hombres y mujeres más felices y más honestos consigo mismos. Y esta es la forma de empezar: tenemos que criar a nuestras hijas de otra forma. Y también a nuestros hijos.»
¿Por qué leerlo? Es un básico sobre feminismo que, a través de ejemplos, es capaz de mostrar muy fácilmente la realidad de las mujeres y en concreto, la de las mujeres nigerianas. Puedes comprarlo aquí.
5. Los hombres me explican cosas, Rebecca Solnit
En este conjunto de ensayos mordaces y oportunos sobre la persistente desigualdad entre mujeres y hombres y la violencia basada en el género, Solnit cita su experiencia personal y otros ejemplos reales de cómo los hombres muestran una autoridad que no se han ganado, mientras que las mujeres han sido educadas para aceptar esa realidad sin cuestionarla. La autora narra la experiencia que vivió durante una cena en la que un desconocido se puso a hablarle acerca de un libro increíble que había leído, ignorando el hecho de que ella misma lo había escrito, a pesar de que se lo hicieron saber al principio de la conversación. Al final resultó que ni siquiera había leído el libro, sino una reseña del New York Times.
¿Por qué leerlo? Descubrirás a fondo ese fenómeno tan común, el mansplaining y te darás cuenta de cómo, probablemente, te sucede sin darte cuenta. Puedes comprarlo aquí.
6. La hermana, la extranjera, de Audre Lorde
La autora reivindica la subjetividad de las marginadas o excluidas por diferentes regímenes de opresión en los que se interrelacionan la homofobia, el racismo, el clasismo y el machismo. Reflexiones sobre la maternidad lesbiana, las relaciones entre la política, la economía y la salud de las mujeres y las limitaciones del mundo académico como espacio de reivindicación y denuncia.
¿Por qué leerlo? Teniendo en cuenta la necesidad de un feminismo interseccional y para todas, el pensamiento de Lorde se hace más que necesario. Además, puedes conseguirlo gratis aquí.
7. La mujer eunuco, de Germaine Greer
Best-seller mundial, traducido a multitud de idiomas, La mujer eunuco es un punto de referencia imprescindible en la historia del movimiento de las mujeres. Utilizando generosamente la historia, la literatura y la cultura popular, pasadas y presentes, el agudo examen que hace Germaine Greer de la opresión de las mujeres constituye a un tiempo un importante comenatrio social y una obra maestra de polémica, argumentada con pasión.
¿Por qué leerlo? Su autora analiza en él cosas que las mujeres han dado por hecho durante mucho tiempo. Cosas como el matrimonio, la familia, el amor romántico… Los analiza desde una perspectiva menos ensayística y con ejemplos cercanos a todas. Puedes comprarlo aquí.
8. El género en disputa, de Judith Butler
El género en disputa, obra fundadora de la llamada teoría queer y emblema de los estudios de género como se conocen hoy en día, es un volumen indispensable para comprender la teoría feminista actual: constituye una lúcida crítica a la idea esencialista de que las identidades de género son inmutables y encuentran su arraigo en la naturaleza, en el cuerpo o en una heterosexualidad normativa y obligatoria. Libro interdisciplinario que se inscribe simultáneamente en la filosofía, la antropología, la teoría literaria y el psicoanálisis, este texto es deudor de un prolongado acercamiento de la autora al feminismo teórico, a los debates sobre el carácter socialmente construido del género, al psicoanálisis, a los estudios pioneros sobre el travestismo, y también a su activa participación en movimientos defensores de la diversidad sexual.
¿Por qué leerlo? Si quieres profundizar más en las teorías feministas y conocer el origen de la teoría queer, este libro te ayudará a entender los planteamientos sobre género. Puedes comprarlo aquí.
9. La mujer que mira a los hombres que miran a las mujeres, de Siri Hustvedt
«La mujer que mira a los hombres que miran a las mujeres». Así define Siri Hustvedt esta ambiciosa reunión de sus mejores ensayos, escritos entre 2011 y 2015. Su vasto conocimiento en un amplio abanico de disciplinas como el arte, la literatura, la neurociencia o el psicoanálisis ilumina una teoría central en su obra ensayística, la de que la percepción está influenciada por nuestros prejuicios cognitivos implícitos, aquellos que no provienen del entorno, sino que se han interiorizado como una realidad psicofisiológica.
¿Por qué leerlo? Se trata de un ensayo que indaga sobre el interrogante de si las mujeres y los hombres percibimos las cosas de distinta forma. Puedes comprarlo aquí.
10. Feminismo en el Islam, de Margot Badran
Durante mucho tiempo, una gran parte de los occidentales consideraba que en el Islam no había tenido lugar el movimiento feminista, destacando que «feminismo e Islam» era un oxímoron. En «Oriente» —término que por lo general sigue empleándose a principios del siglo XX para referirse a las sociedades islámicas y otras sociedades de África y Asia—, la mayoría de los musulmanes define al feminismo producido por las mujeres dentro de su medio como anatema. Para tales opositores, el feminismo ha servido, y así lo subrayan, como otra forma de ataque por parte de Occidente hacia su cultura, y constituye una blasfemia contra la religión.
Estos dos bandos opuestos —uno que muestra su menosprecio y el otro su hostilidad frente al feminismo de las mujeres musulmanas— han persistido tenazmente desde principios del siglo pasado hasta el siglo xxi. Pese a todo, el feminismo de las mujeres musulmanas ha conseguido mantener el rumbo con perseverancia. Esta es la historia que «Feminismo en el Islam» quiere contar.
¿Por qué leerlo? El feminismo de Occidente necesita conocer la lucha de las mujeres de Oriente, sobre todo para dar pasos hacia ese feminismo interseccional tan necesario para todas. Puedes comprarlo aquí.

Un comentario
Pingback: