
Del silencio a la reivindicación: Mujeres en la Primavera Árabe
«El que diga que las mujeres no deberían ir a las protestas, porque podrían ser golpeadas, que muestre un poco de honor y dignidad y me acompañe (…) que nos proteja a mi y a otras chicas que vayan a protestar.»
Asmaa Mahfouz
Si se pensaba que las revoluciones solo podían ser llevadas a cabo por “un líder” que guiara a la sociedad, la población de los llamados países árabes nos demostró lo contrario. Entre 2010 y 2012 se sucedieron numerosas manifestaciones en países del Norte de África y Oriente Medio, dando lugar a lo que se denominó como la Primavera Árabe.
Los factores que llevaron a esta situación fueron: la gerontocracia, la corrupción, la falta de libertades (política, de prensa, de expresión, etc.), el desempleo, la pobreza, la desigualdad, precios de los alimentos elevados, entre otras muchas más situaciones desfavorecedoras y de injusticia. Las protestas más importantes se dieron en aquellos países que se encontraban insertos en dictaduras, como Túnez, Egipto, Libia, Yemen y Siria, en donde las manifestaciones pedían democracia y una mejora de la calidad de vida. Poco a poco, estas protestas se expandieron a otros países (Argelia, Bahréin, Omán, Irak, Marruecos, etc.) y se comenzaron a defender y exigir numerosos derechos sociales, entre ellos, dignidad, justicia y libertad.Todas estas manifestaciones tuvieron un importante factor en común: el uso de las redes sociales e Internet para organizar a la población. Durante la Primavera Árabe, se prohibió la entrada de periodistas a los países árabes que estaban participando en el movimiento. Debido a que a los medios de comunicación extranjeros se les impidió entrar en el país y a los propios medios nacionales se les censuraba, o estos estaban de parte de los gobiernos y de las dictaduras que los dirigían, fueron los propios ciudadanos los que con sus móviles y ordenadores captaron lo sucedido.
Redes, como Facebook, sirvieron para informar de los lugares de reunión, y los ciudadanos se convirtieron en auténticos reporteros que informaron continuamente de la situación en Twitter. En YouTube podemos encontrar todo lo que ocurrió, desde la brutalidad policial ejercida contra los manifestantes, las marchas que se organizaron, hasta las violaciones y abusos que sufrieron muchas de las mujeres que se manifestaron (lamentablemente tanto por agentes de seguridad como por otros manifestantes). Y también surgieron ciberactivistas que abrieron blogs, no sólo para expresar las injusticias que se daban en sus respectivos países, sino para instar a otros a luchar.
Seguramente, si nos imaginamos una de aquellas manifestaciones, en nuestra mente solo aparezcan imágenes de hombres. Sin embargo, el activismo llevado a cabo por las mujeres fue verdaderamente esencial. Las mujeres pasaron de estar en silencio, preocupadas por sus hijos y maridos, a ser las mismas que salieron a la calle, convocaron manifestaciones, y lucharon por sus derechos.
A continuación realizaremos una pequeña cronología de algunos sucesos que tuvieron lugar en distintos países de Oriente Medio y Norte de África, mostrando y reconociendo la importancia de las campañas promovidas en Internet por las mujeres.
Intelectuales, como Noam Chomsky, consideraron el inicio de la Primavera Árabe el campamento que el pueblo saharaui estableció en octubre de 2010 a las afueras de la ciudad del Aaiún, en protesta por la invasión y explotación de los recursos naturales del Sahara Occidental por parte de Marruecos.
Aunque las protestas comenzaron a expandirse cuando el 17 de diciembre de 2010 Mohamed Bouazizi se auto-inmoló, debido a las circunstancias de pobreza que asolaba a la mayoría de la población en Túnez y a que le confiscaron su puesto ambulante de fruta, el cual no pudo reclamar. A raíz de esto surgieron activistas, como la destacada Lina Ben Mhenni,quien, a través de su blog “Una chica de Túnez”, publicaba fotos, videos y artículos sobre las manifestaciones. Cuando las protestas comenzaron a ser represaliadas por las fuerzas militares, el blog de Mhenni fue uno de los pocos que siguió informando e instando a continuar con la lucha.
Gracias a bloggers, activistas y manifestantes, el 14 de enero de 2011, finalmente el dictador tunecino Ben Ali, tras 24 años en el poder, dejó el gobierno y huyó para refugiarse en Arabia Saudí. Llegó un momento en Túnez, en el que era tan arriesgado mostrar la identidad en un blog como acudir a las manifestaciones, así que por esta valentía y labor, Mhenni fue nominada al Premio de la Paz. A día de hoy, sigue publicando entradas en su blog y sigue promocionando el libro que publicó en 2011, Blogueuse pour un Printemps Árabe, en el que cuenta su experiencia durante la Primavera Árabe.
Como si de un efecto dominó se tratara, al poco de iniciarse las protestas en Túnez, una de las activistas más reconocidas, Asmaa Mahfouz, comenzó a hacer campaña en Facebook para movilizar a los egipcios. El 18 de enero de 2011 se encontraba en la calle con otras cuatro personas protestando. A pesar de ser pocos rápidamente fueron increpados por la policía. No obstante, aquel mismo día, Asmaa Mahfouz subió el siguiente vídeo a las redes sociales, con el que consiguió que de ser cinco personas, todo Egipto saliera a las calles. Gracias a este vídeo, tuvo lugar la primera gran manifestación de la revolución egipcia, en la Plaza Tahir, el 25 de enero de 2011, donde llegaron a congregarse casi 50.000 personas.
Poco a poco, las manifestaciones en Egipto fueron acogiendo a más gente y eran planeadas a través de organizaciones, como Movimiento Juvenil 6 de Abril, una organización fundada en 2008 por la propia Asmaa Mahfouz, entre otras personas, para apoyar a la clase obrera. Después de que el pueblo egipcio derrocase al dictador Hosni Mubarak, esta organización fue prohibida por el nuevo gobierno. Asmaa Mahfouz a través de su blog “Wolf-Inside” siguió expresándose con libertad, sin miedo a las consecuencias y buscando animar a otros a salir a las calles (aunque en 2012 dejó de publicar en él).
Destaca también el blog de la activista Dalia Ziada, directora del Liberal Democracy Institute, el cual está dirigido a “todas aquellas personas jóvenes que piensan promover la democracia liberal en Egipto y Oriente Medio”. A través de su blog defendió los derechos de la mujer, y criticó el gobierno de Mubarak. Por su blog ha obtenido diversos premios y ha sido considerada por la CNN como «una de las personas árabes más influyentes» y «blogger más valiente» por el Daily Beast.
Debemos pensar: ¿Cómo habría sido la Primavera Árabe sin el uso de las redes sociales y el activismo de las mujeres? ¿Habría tenido la misma repercusión y resultados? A pesar de que en numerosos países se consiguió derrocar la dictadura, en países, como Libia o Siria, se desembocó en guerras civiles, que perduran actualmente. A día de hoy, las mujeres siguen siendo discriminadas hasta por aquellos hombres que pelaron junto a ellas en las manifestaciones. No se debe pensar con esto que las protestas, el alzar la voz, el esfuerzo, las campañas en Internet, y cada grano de arena aportado fue o es, ni mucho menos, en vano, solo que todavía queda mucho por defender, conseguir y avanzar.

