Salud

Diferencia entre tener ovarios poliquísticos y Síndrome de los Ovarios Poliquísticos

Es muy común confundir dos términos que, aunque parecer muy similares, sirven para denominar dos enfermedades totalmente diferentes. No es lo mismo tener ovarios poliquísticos (OP) que Síndrome de ovarios poliquísticos (SOP), pues se trata de dos dolencias que, a pesar de afectar o relacionarse con el aparato reproductor “femenino”, en realidad tienen un carácter y unos efectos totalmente diferentes. Sin embargo, si introdujesemos en un buscador de internet las palabras “ovarios poliquísticos” es muy probable que lo primero que encontremos sean artículos o informes hablando del SOP, lo que puede llevarnos  a pensar que ambas cosas son lo mismo.

Los ovarios poliquísticos son aquellos que presentan micro-quistes (más de ocho), lo que produce ciclos menstruales irregulares, si bien esto no siempre es así. Esto no quiere decir que las personas que presenten OP no ovulen una vez al mes, sino que no saben cuando pasará y cada ciclo tendrá una duración diferente.

Esta enfermedad tiene un origen ginecológico y para su detección basta con una simple y segura ecografía que revelará los mico-quistes en uno o ambos óvulos. Si bien no afectaría a la fertilidad, si que puede presentar problemas precisamente por no tener claro en qué momento se está ovulando y, por tanto, dificultar la localización de la ventana de fertilidad. Puede tener como consecuencia el dolor en el momento de la menstruación y la ovulación.

Por su parte, el SOP o Síndrome de Ovarios Poliquísticos es una enfermedad relacionada con la alteración de los niveles hormonales. Aunque no se tienen muy claras las causas que lo provocan, si se sabe que está relacionado con el aumento en la producción de andrógenos (hormona “masculina” fabricada en menor medida por el aparato “femenino” y que tiene relación con la regulación del ciclo). Esto favorece la formación de quistes y puede llegar a impedir la ovulación en un ciclo concreto. Al ser una enfermedad de carácter endocrinológico (hormonal) también puede afectar al metabolismo o la síntesis de la insulina pudiendo provocar casos de obesidad. Por tanto, los síntomas generales que presentan las personas con SOP son un posible sobrepeso, más vello en la cara o el tórax (provocado por la mayor cantidad de la hormona masculina) y problemas fértiles al producirse anovulación (ausencia de óvulo en un ciclo).

https://www.youtube.com/watch?v=DoRRmaMGdiI

La detección de SOP es bastante sencilla y basta con un examen físico para diagnosticarlo. Sin embargo, el tratamiento es bastante más complicado pues dependerá del tipo y la intensidad de los síntomas que se presenten, la edad de la persona afectada y de su deseo de fertilidad. Además, al tratarse de una enfermedad crónica, los tratamientos se dan a largo plazo y tendrán la función de prevenir otras enfermedades que podrían surgir a partir del SOP, como cáncer de endometrio, diabetes y enfermedades cardiovasculares. Para ello, además de recibir un tratamiento adecuado es importante practicar ejercicio diario, pues mejora la capacidad del cuerpo para utilizar insulina y puede aliviar algunos síntomas de dolencias relacionados con el síndrome.

Un comentario

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *