Personalidades

La legendaria Frida Kahlo: arte, feminismo y cultura popular

lamag.com

Frida Kahlo puede ser definida como icono del arte, gran exponente del feminismo, eminencia de la moda, escritora profunda y exquisita o figura relevante en la cultura popular. No obstante, es probable que exista una definición más justa y precisa; Frida Kahlo es una leyenda. Su figura y su legado artístico de valor incalculable han trascendido a lo largo de las décadas, dejando consigo una historia vital repleta de dolor, sufrimiento y agonía que supo canalizar y convertir en puras manifestaciones artísticas que son, ante todo, inspiradoras.

Plano de la película Frida | maxers.mx

Para comprender la importancia de Frida Kahlo, debemos ofrecer primeramente unos datos biográficos para enlazarlos con su pensamiento, ideas y obra. La vida de Magdalena Carmen Frida Kahlo y Calderón, nacida en 1907 en Coyoacán, México, se vio determinada por una serie de acontecimientos traumáticos desde su niñez a su edad adulta. Sufrió un accidente de tráfico y contrajo poliomielitis, lo que la mantuvo postrada a su cama durante largos periodos de su vida. Se casó con el muralista Diego Rivera, que resultó ser infiel constantemente, y sufrió varios abortos que derivan en su incapacidad de tener hijos. Así pues, con un talento innato para la pintura, se dedicó a expresar su mundo interior y evadirse de la realidad tan cruel que le tocó vivir. Así se expresaba la mexicana:

«Pinto autorretratos porque estoy mucho tiempo sola. Me pinto a mí misma, porque soy a quien mejor conozco.»

«El dolor no es parte de la vida, se puede convertir en la vida misma.»

«Lo único de bueno que tengo es que ya voy empezando a acostumbrarme a sufrir…»

De la misma manera manifestaba: «Mi pintura no es revolucionaria, para qué me sigo haciendo ilusiones de que es combativa. No puedo.»

Imagen de la exposición de Leo Matiz en el Instituto de México en España. 2016 | Foto propia

El arte de Kahlo es un desafío constante y un acto de rebeldía. El significado global de su obra podría ser su combate contra la ideología dominante junto a la lucha por liberación de la mujer y la búsqueda de la identidad femenina. Uno de sus actos de rebeldía y resistencia más destacables fue su aspecto andrógino en ciertas etapas de su vida. Podemos hacer referencia a su autorretrato Cortándome el pelo con unas tijeritas, en el que su melena queda reducida a la altura de su cuello. Esto podría interpretarse como un reto, un desafío al mundo que le rodea. Es más, se reconoce su bisexualidad y sus encuentros amorosos esporádicos con algunas artistas.

A su vez, Unos cuantos piquetitos, representa a un hombre con un cuchillo frente a una mujer desnuda tendida sobre una cama con el cuerpo lleno de heridas causadas por él, o sea, el hombre representado como maltratador o verdugo. La Venadita muestra un venado macho con el rostro de Frida herido por nueve flechas. Estos cuadros expresarían el papel sometedor del hombre y la opresión femenina en una sociedad patriarcal. Las preocupaciones de Frida Kahlo también giraban en torno a su patria. Su gusto por lo folclórico, los trajes tradicionales o lo indígena podría llamarse mexicanismo y contribuye a la lucha por establecer una nueva identidad nacional. La película Frida (2002), dirigida por Julie Taymor y protagonizada por Salma Hayek, ilustra bien esta serie de ideas.

Obra pictórica Unos cuantos piquetitos | culturacolectiva.com

Sus firmes y transgresoras ideas quedan reflejadas en sus obras pictóricas de forma clara. No obstante, la reducida pero asombrosa producción literaria de la mexicana no es ampliamente conocida. A lo largo de sus agónicos últimos años, Frida escribe un diario en el que realiza autorretratos y adjunta una serie de escritos de una profundidad y belleza asombrosa.

«Era sed de muchos años retenida en nuestro cuerpo. Palabras encadenadas que no pudimos decir sino en los labios del sueño. Todo lo rodeaba el milagro vegetal del paisaje de tu cuerpo. Sobre tu forma, a mi tacto respondieron las pestañas de las flores. Todas las frutas había en el jugo de tus labios, la sangre de la granada, el tramonto del mamey y la piña acrisolada. Te oprimí contra mi pecho y el prodigio de tu forma penetró en toda mi sangre por la yema de mis dedos. Olor a esencia de roble, a recuerdo de nogal, a verde aliento de fresno. Horizontes y paisajes que recorrí con el beso. Un olvido de palabras formará el idioma exacto para entender las miradas de nuestros ojos cerrados.»

«Si tan solo tuviera cerca de mí su caricia. (…) me haría más alegre, me alejaría del sentido que me llena de gris. Nada ya sería en mi tan hondo, tan final. ¡Pero cómo le explico mi necesidad enorme de ternura! Mi soledad de años. Mi estructura inconforme por inarmónica, por inadaptada. Yo creo que es mejor irme, irme y no escaparme. Que todo pase en un instante. Ojalá.»

«Amurallar el propio sufrimiento es arriesgarte a que te devore desde el interior.»

Sin duda, su legado literario es de gran valor y merece ser estudiado y reconocido.

mundidiario.com

Frida Kahlo consigue traspasar fronteras, no solo geográficas, sino artísticas. Influye en multitud de ramas y se consolida como un personaje imprescindible en la cultura popular actual. Expongamos una serie de ejemplos.

En el mundo de la moda, diseñadores de la talla de Jean Paul Gaultier o Alexander McQueen han dedicado pasarelas a la estética de Kahlo. Anecdóticamente, la pintora se convirtió en la primera mujer mexicana en protagonizar una portada de la afamada revista Vogue en el año 1937.

Modelos y actrices imitando la estética de la artista | Diversas fuentes

Mientras, multitud de actrices y cantantes como Beyoncé, Katy Perry o Helena Bonham Carter acuden a eventos con indumentarias y ornamentos similares a los que llevaba la pintora. Músicos como Anthony Kiedis de los Red Hot Chili Peppers, Florence Welch de Florence + The Machine, Belinda, Marta Sánchez o Joaquín Sabina la homenajean en sus videoclips o singles.

Merchandising de Frida Kahlo | Diversas fuentes

Además, la autora es importante dentro del colectivo LGBTIQ+ no solo por su condición sexual. Dentro de la cultura drag-queen, la figura de Kahlo es elogiada por contribuir a la ruptura de los fundamentos tradicionales de los roles de género. De este modo, el reality show de drag queens estadounidense Rupaul’s Drag Race homenajea en repetidas ocasiones su figura a lo largo del programa.

Drag Queens imitando o parodiando a la mexicana | Diversas fuentes

Como hemos podido comprobar, Frida Kahlo se convierte en un icono de la pintura, un referente en el feminismo, en la comunidad LGBTIQ+, en el mundo de la moda e incluso en la literatura. En el estudio académico Ser mujer en Hispanoamérica de la doctora Aventín Fontana se afirma lo siguiente: «la mujer en Hispanoamérica es capaz de socavar la arena de representaciones existente a través de una actitud de resistencia y transgresión en el transcurso del siglo XX con notables resultados en todos los ámbitos de la vida pública y en múltiples de la privada». Kahlo fue capaz de superar todos los impedimentos y opuso resistencia hasta el final de sus días.

De este modo, 60 años más tarde de su fallecimiento, esta inolvidable, polifacética, versátil y singular mujer permanece presente en las vidas de todos los amantes del arte, de la muerte y de la vida.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *