
8 de marzo de 2018, un éxito histórico para las mujeres
El pasado 8 de marzo, en España, hicimos historia. Celebramos nuestra primera huelga feminista, una movilización sin precedentes que instó a las mujeres a hacer paro de empleo, cuidados, educación y consumo.
Vídeo realizado por Paula Moráis para Las Gafas Violetas
A lo largo del siglo XX, se establecieron distintos días de la mujer en el mundo, hasta que el 8 de marzo se fue asentando, como el día señalado para que las mujeres gritasen por sus derechos y libertades.
El 8 de marzo de 2017, en Argentina, se planteó este Día Internacional de la Mujer con una huelga general en todo el país. Bajo el lema “vivas nos queremos”, se quiso que las reivindicaciones de las mujeres no solo se escuchasen en las calles, sino en todos y cada uno de los sectores de la sociedad. Su estela fue creciendo y esta vez le tocó a España, ahora, bajo el lema “si nosotras paramos, se para el mundo”.
El año pasado hicimos un parón simbólico de media hora. Este año hemos conseguido que se hable de nosotras, de nuestra realidad y nuestros problemas en radios, periódicos y televisiones, tanto nacionales como internacionales; que empresas, fábricas y diversos comercios se dieran cuenta de que sin sus trabajadoras era imposible funcionar, incluso ofrecer servicios mínimos; hemos vaciado aulas y medios de comunicación. Amas de casa de toda España colgaron delantales en los balcones; y mujeres de todas las ciudades ocuparon las calles y se unieron a las manifestaciones organizadas.
Casi seis millones de trabajadores se sumaron a los paros parciales de dos horas, que establecieron los sindicatos de CC.OO y UGT. Sin embargo, el seguimiento fue menor en la huelga de 24 horas que plantearon los sindicatos de CNT y CGT. Los paros fueron masivos en sectores, como educación, limpieza, sanidad e información. Periodistas, limpiadoras, profesoras, y gran cantidad de profesionales no fueron a trabajar. Aunque hubo un menor seguimiento entre las trabajadoras autónomas, establecimientos de sectores como la hostelería y en los pequeños comercios.
Más allá de la pelea entre los partidos políticos por ver cuál se colgaba más lazos violetas; de los sindicatos por ver quién sumaba más personas a la huelga; y entre el Gobierno y las fuerzas policiales por ver quién acierta con las cifras sobre la gente que acudió a las manifestaciones, no se puede negar que la convocatoria ha sido un éxito histórico para las mujeres.
Casi 500.000 personas en Madrid, 200.000 en Barcelona, 150.000 en Sevilla, 100.000 en Valencia, 70.000 en Vitoria-Gasteiz, 50.000 en Málaga, 20.000 en Huelva y Almería, 5.000 en Cádiz y en Jaén, 4.000 en Cantabria, unas 300 convocatorias en más de 200 ciudades españolas. Da igual cuales sean las cifras verdaderas, porque miles de fotos y videos nos demuestran que un tsunami feminista y violeta inundó España anteayer.
Parece ser que junto con lugares, como Argentina o México, este año, España ha estado a la cabeza de la lucha por la libertad de la mujer. Medios de comunicación internacionales como The Guardian, BBC, The New York Times, CNN, Le Monde, La Nación, etc. abrieron con noticias sobre nuestro país. Pero este día no solo se celebró aquí, Turquía, Pakistán, India, Taiwan, Brasil, Corea del Sur, China, Francia, Italia, Reino Unido, en multitud de países alrededor del mundo, mujeres de todas partes hicieron suyas las calles.
Mujer, madre, estudiante, trabajadora, feminista, luchadora, hija, abuela, tía, amiga, hermana, compañera, novia, de cualquier orientación sexual, nacionalidad, clase social, seas como seas escucha a tus compañeras, lucha por ti y por ellas. Este es solo el principio, no callaremos.

