
¿Qué es el colorismo y cómo nos afecta?
Con la reciente salida y éxito de la película de Marvel, Black Panther, es hora de que se empiece a hablar sobre el colorismo en nuestra sociedad y lo que afecta al movimiento feminista interseccional.
ENTENDIENDO EL FEMINISMO INTERSECCIONAL: COLORISMO Y EXOTISMO
El colorismo es un concepto que argumenta que mientras más oscura es el color de la piel y menos eurocéntricos sean los rasgos, la discriminación será mayor. De aquí nace una cuestión: ¿se les acepta más a las mujeres negras con un color de piel más claro frente aquellas que tienen un color más oscuro? La respuesta es sí. No hay más que ver entre los artistas de color de hoy en día, quienes tienen mucho más reconocimiento mundial frente a los otros.
Términos como “morena” o “mulata” tienen un factor blanqueante, debido a que los tonos de piel establecidos bajo estos dos conceptos, tienen una mayor aceptación en la sociedad neoliberal que aquellos que son más oscuros, además de que influyen en el alejamiento de las raíces africanas de la mujer. A parte de todo esto, también se debe añadir el factor de “exotismo” que se suele relacionar con este tono de piel. Cantantes como Rihanna son un claro ejemplo del exotismo y el colorismo mezclados. Sus ojos verdes y su piel clara, la hacen ver como una mujer más estéticamente aceptada que otras como pueden ser Nicki Minaj o, en su tiempo, Etta James.
Gracias a estos dos factores, es fácil de entender cómo Rihanna, a parte de tener un gran talento y ser una mujer de negocios, se ha beneficiado de sus privilegios dentro de la comunidad negra, ya que es una de las artistas de color con más marquetización de nuestros tiempos, siendo la cara reconocible de marcas como PUMA o la primera mujer de color en representar a Dior.
Es por eso por lo que fue una gran sorpresa en su día cuando Lupita N’yongo, una de las protagonistas de Black Panther, fue la ganadora de un Premio Oscar, enfrentada con grandes conocidas como Julia Roberts o Jennifer Lawrence. Y ahora éxitos como Black Panther o Déjame Salir ponen en duda si es talento o racismo lo que más predomina en la industria.
Black Panther, una película tan predominantemente negra, con personajes femeninos con historias propias y reales, cuyos uniformes de guerra no contienen nada sexual, y una banda sonora influenciada por el hip-hop, bajo la producción de uno de los mayores raperos de estos tiempos, Kendrick Lamar, es una verdadera joya. Además de venir de un director joven con un proyecto tan ambicioso como el que nos ha presentado.

Sin embargo, el colorismo también afecta a esta película ya que muchas personas se han quejado de que actores como Michael B. Jordan son “demasiado claros” para ser verdaderamente representativos de la cultura africana. Dentro de la comunidad existe un enorme estigma cuando se trata de este tema. Amandla Stenberg, que recientemente fue criticada por haber sido elegida para darle vida a Starr, la protagonista afroamericana del libro El odio que das, por ser demasiado clara para el personaje, explicó recientemente por qué rechazó seguir con los castings para la película de Marvel. Según ella:
Siendo una chica biracial, hubiese sentido como que algo no estaba bien ya que sería yo, con mi piel más clara, en una película con actores de piel más oscura representando la cultura africana.
Esto nos lleva a otra polémica de la que no podemos olvidarnos: dentro del colorismo, ¿dónde encajan las personas biraciales?
Muchos intentan encasillarlos en una raza u otra cuando, sin embargo, pertenecen a las dos, sin excepción alguna. Artistas como Halsey o Paris Jackson han sido criticadas por definirse a sí mismas como mujeres de color, cuando claramente el color de su piel pasa como blanco. Pero no debemos olvidar que los padres de estas dos chicas son de ascendencia afroamericana, por lo que, aunque el color de su piel les da muchísima ventaja, sobre todo al poder pasar como personas totalmente blancas, no debemos olvidar que también son mujeres de color como lo son Lupita N’yongo o Amandla Stenberg.
Para las mujeres de color más claro, el hecho de tener más privilegios y rasgos más parecidos a los eurocéntricos, tan aceptados por la sociedad, no quita que se libren de muchos de los estereotipos que refuerzan estos conflictos antes mencionados. Problemas como el exotismo, la fetichización y hasta la apropiación cultural forman parte de este problema y algo que el feminismo interseccional está tratando de eliminar desde dentro.
Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial


Un comentario
Pingback: