Cultura

El documental sobre Marsha P. Johnson que descubre los inicios del Orgullo

En 2017, Netflix estrenó un documental original, que bajo el titulo The death and life of Marsha P. Johnson, abordaba el inicio de la revolución LGTB estadounidense. Es importante recordar que, aunque películas como Stonewall (Emmerich, 2015) nos hacen pensar que la revolución gay nació de hombres cisgénero blancos, en realidad fueron mujeres negras transgénero las que realmente encabezaron el inicio de lo que se denominó como el «gay power».

A través de la investigación realizada por Victoria Cruz, miembro del Proyecto de Antoviolencia contra los y las LGTBIQ+, sobre el caso abierto de la muerte de Marsha P. Johnson, mujer negra y trangénero y una de las figuras centrales del inicio del movimiento LGTB estadounidense, el documental indaga en la situación social de la década de los 60 y los motivos que llevaron a que en la noche del 28 de junio de 1969 se produjesen unos fuertes disturbios en el pub conocido como Stonewall Inn, ubicado en el neoyorquino barrio de Greenwich Village. También destaca el importante papel que la comunidad transgénero tuvo en el desarrollo del «gay power», abordando los principales problemas a los que tenían que hacer frente y mostrándonos como toda la sociedad, incluido el propio colectivo LGTB les dio la espalda. 

la noche del 28 de junio de 1969

En la década de los 60, ser homosexual o transgénero estaba penado por ley. En este momento, las personas LGTB eran arrestadas y abusadas por parte de policías y otros cuerpos de la ley con regularidad. También eran agredidas por otros integrantes de la sociedad sin que ello tuviera repercusiones.

Pocos eran los locales que admitían a este tipo de personas, y la mayoría no gozaban de la legalidad necesaria. Entre estos se encontraba el pub Stonewall Inn, un bar nocturno en que personas LGTB eran habituales. Por supuesto, era propiedad de la mafia y funcionaba gracias a constantes sobornos hacia los cuerpos de la ley.  La noche del 28 de junio de 1969, un grupo de policías tomó la decisión de hacer una redada. Desalojaron el stonewall y detuvieron a algunas personas. Además, manosearon, agredieron y abusaron de algunos de los detenidos. 

Disturbios de Stonewall. Fuente: thisisnotagayblog.weebly.com

El enfado que causó el hecho en algunos de los presentes inició un enfrentamiento entre estos y los policías, dando lugar a lo que pasó a la historia como los disturbios de Stonewall, considerados como la primera manifestación del orgullo gay en Norteamérica.

El documental de Netflix nos advierte de que aquellas que encabezaron los disturbios fueron mujeres trangéneros de color, entre ellas Marsha P. Johnson, una figura muy destaca del lugar. Algunos de los presentes recuerdan como fueron mujeres como Marsha las que «lanzaron las primeras piedras» hartas de la represión a las que se las sometía.

 

Las consecuencias de los disturbios de 1969

Los disturbios de Stonewall tuvieron una pronta repercusión dentro de la comunidad LGTB de todo el país. Lo ocurrido en el barrio de Greenwich Village supuso el detonante que inicia un potente movimiento, el del orgullo, y que se consolidó poco después con la creación de asociaciones especificas para la lucha en este campo como el Gay Liberation Front o la Gay Activism Alliance.

El 28 de junio de 1970, con motivo de conmemorar la reyerta ocurrida el año anterior, se convocó y llevó a cabo en Nueva York  la primera marcha del orgullo gay. El movimiento fue simultáneo en Los Ángeles y Chicago. Y al año siguiente se extendió a Boston y en Dallas. Pero también a Estocolmo, Berlin y Londres, con lo que el orgullo adquirió un carácter internacional.

Es por esto que se dice que el orgullo gay fue un movimiento iniciado por mujeres de color y trangénero, pues fueron estas las primeras valientes que allá por junio de 1969, hartas del dolor, el maltrato, la opresión y deshumanización de los miembros del colectivo decidieron enfrentarse a las autoridades. Su acto sirvió para concienciar al resto de personas del colectivo y fue lo que les convenció de que era necesario acabar con esa situación por la que, a día de hoy, tristemente se sigue luchando.

Marsha y Sylvia Rivera. Fotograma del documental de Netflix.

 

La T del colectivo 

A pesar de hacer un recorrido por la vida y muerte de Marsha P. Johnson, el documental aborda los problemas que mujeres como ella tenían. Mujeres que no encontraban un hueco en una sociedad que les daba la espalda. Incluso los propios gays y lesbianas las repudiaban y eliminaban de un movimiento que era tan suyo como de ellas.

No podemos olvidar que fueron mujeres transgénero no blancas como Marsha o Sylvia Rivera quienes iniciaron el propio movimiento de liberación gay al provocar y luchar en los disturbios de Stonewall. Sin embargo, años después el colectivo las expulsaba por no parecerles válidas. Por pensar que eran poco más que un estereotipo exagerado que el resto de la sociedad haría que les rechazasen. 

Marcha del Orgullo Gay en 1973. Fotograma del documental de Netflix.

De hecho, Marsha afirma que en el año 1973 les habían prometido presidir la marcha del orgullo. Sin embargo, cuando ella y sus compañeras llegaron allí el resto de los manifestantes las escondian y relegaban al final. 

La propia Sylvia Romero, otra de las figuras importantes de los disturbios, cuenta en el documental porque motivo tras la marcha de 1973 decidió abandonar el movimiento:

«Me habían prometido hablar. Tenían un conflicto con las Drags Queen en escenarios. Porque se suponía que eramos un estereotipo. Pero si no fuese por nosotras no habría movimiento de liberación gay. Fuimos las pioneras. Dije, bueno, yo voy a hablar en el escenario. De una forma u otra. Me sentí dolida, sentí que había perdido mi tiempo.»

A pesar del fuerte impedimento que Sylvia encontró, consiguió subir al escenario para dar uno de los speech más duros que se pueden encontrar a cerca de la situación de hombres y mujeres LGTB.

https://www.youtube.com/watch?v=g_GZUwMniBA

El resultado fue insultante para las pioneras del orgullo gay: la gente, congregada en la manifestación, abucheaba a Sylvia y pedía constantemente que bajase del escenario. No querían que el movimiento tuviese relación con ellas. Fue este el motivo por el que Sylvia Rivera decidió abandonar el movimiento de liberación que tanto amaba y por el que tanto había luchado.

Marcha del Orgullo Gay en 1973. Fotograma del documental de Netflix.

A pesar de haber pasado mucho tiempo desde 1973, muchos miembros del colectivo LGTB siguen rechazando a las personas trans en un ejercicio constante de transfobia. Aunque se niegue este hecho, lo cierto es que se encuentran constantes ejemplos de rechazo hacia las personas trans, a las que parece que en muchas ocasiones su propio colectivo da la espalda. 

Dia del Orgullo 2021

Un comentario

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *