Personalidades

Zanele Muholi: mujer, negra, lesbiana y fotógrafa

El próximo jueves, 28 de junio, es el Día Internacional del Orgullo, día en el que a nivel mundial se reivindica la libertad de lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, personas no binarias e intersexuales. Por este motivo, la protagonista de hoy es la fotógrafa y activista Zanele  Muholi. Mujer, negra y lesbiana busca con su arte honrar, recordar y visibilizar la negritud, la homosexualidad, la transexualidad y las vidas de aquellas personas que sufren la desigualdad, en el mundo, en general, y en Sudáfrica, en particular.

Son 46 años los que lleva vividos, en los cuales ha ido acumulando experiencias que se reflejan en su arte y desde la tierra natal en la que se crió, Umlazi, un pueblo de la costa este de Sudáfrica, ha ido conociendo a las personas que aparecen en sus obras.

Estudió fotografía en Johannesburgo, la ciudad más poblada de Sudáfrica y donde vive actualmente, y cursó la carrera universitaria de Bellas Artes en Canadá. Ha ganado numerosos premios, entre ellos, a la mejor fotógrafa que otorga el Consorcio Casa África, y ha realizado exposiciones desde Venecia, hasta a Buenos Aíres.

Nació en 1972, en pleno auge del Apartheid, vio a su familia sufrir por la pobreza, y debido a que las fotografías o retratos eran un gasto exclusivo, nunca vio ni conservó fotos de sus bisabuelos o abuelos. Esto influyó en su deseo de querer usar la fotografía para evitar que se olvide la historia y la lucha de numerosos colectivos: “si hubiera podido conocer sus caras, una parte de mí misma se sentiría menos vacía”.  Además, es férrea defensora de la idea de que las historias de África deben escribirlas la propia población africana: “reclamo mi negritud que está continuamente siendo interpretada por la gente privilegiada”.

Decidió no solo denunciar las injusticias que muchas personas sufren, y ella misma ha sufrido por una cuestión de raza, sino también, aquellas que tienen de base el género o la sexualidad.

“¿Cuál es mi responsabilidad como ser vivo, como ciudadana de Sudáfrica o sobre los crímenes de odio? Esto es lo que me mantiene en vela todas las noches. Mi fotografía  pretende constituir declaraciones políticas: Tú vales, tú cuentas, nadie tiene el derecho a menospreciarte por tu apariencia, por tu raza, por tu expresión de género, por tu sexualidad, por todo lo que eres. Mi fotografía es mi respuesta a los distintos racismos que existen. También habla de ocupar espacios públicos. Muchas veces veo que quienes tienen privilegios nos parodian, nos distorsionan. Estamos aquí, tenemos nuestras propias voces, tenemos nuestras propias vidas. Por eso estoy produciendo este documento fotográfico para alentar a otrxs a crear sin miedo a ser injuriadxs y para para enseñarles a otrxs sobre nuestra historia, para reclamarla para nosotrxs, para incentivar a otrxs a usar herramientas artísticas, por ejemplo una cámara, como armas para defendernos.”

Entrevista con Renée Mussai

En 2004 realizó su primera exposición individual, Visual Sexuality: Only half the picture, en la Galería de Arte de Johannesburgo. Se centró en mostrar personas no binarias y que no fuesen heterosexuales. Cabe destacar que todas las personas que aparecen en sus fotografías no son modelos, son personas que la propia Zanele Muholi ha conocido en algún momento de su vida. Solo fotografía a gente que accede a participar en su trabajo, y nunca a menores o gente que dependa de sus familias por el peligro que puede suponer. De hecho, algunas de las personas que podemos observar en sus exposiciones, fallecieron o fueron asesinadas. De hecho, por su trabajo revindicativo, en diversas ocasiones le han robado equipo fotográfico o destruido fotografías asaltando su propia casa. Zanele Muholi afirma que en muchas ocasiones se ha sentido insegura y con miedo, pero no ha dejado nunca de fotografiar.

Precisamente, fue a raíz de la muerte de una conocida suya que empezó a realizar las fotografías de la que sería su exposición Faces and Phases, expuesta en la ya citada galería en 2009, donde principalmente destacan retratos de la comunidad lésbica sudafricana y personas transexuales.

Y son las mujeres transexuales las que protagonizan la exposición Brave Beauties,2010.

Su trabajo más reciente es Somnyama Ngonyama. Comenzó este proyecto en 2014, consistente en realizar 365 autorretratos. Queriendo lanzar el mensaje de que ella es negra todos los días del año, giró la cámara para observarse a sí misma, ya que nadie más podía hacerlo, y como ella dice, es la única que puede amarse más que ninguna otra persona. Durante toda su carrera ha retratado el mundo exterior el cual llegó a hacérsele más familiar que el suyo interno propio, el cual plasmó en este trabajo con gran dureza.

“Las primeras imágenes que vi representaban a mujeres negras llorando, imágenes de dolor, de lucha. Antes de que las imágenes de negras lesbianas nublaran mi mente, las primeras imágenes que recuerdo son de trabajadoras domésticas, que fueron capturadas principalmente por hombres. Mi madre era trabajadora doméstica y las imágenes de mujeres llorando, luchando, con niños a sus espaldas, se convirtieron en mi consumo diario.»

Entrevista con Deborah Willis

Con objetos cotidianos tales como pinzas de tender, guantes para limpiar, delantales, neumáticos o trozos de plástico. Zanele Muholi expresa el sometimiento de la mujer, la destrucción del medio ambiente, el racismo, etc.

Su objetivo es dar visibilidad a lo invisible. Y una de sus intenciones es transmitir una imagen positiva de las personas pertenecientes al colectivo LGBTQI que pocas veces se ve en los medios de comunicación. En sus fotografías se observa tanto una visión positiva del amor, la intimidad, la sexualidad y la identidad  a través de momentos sencillos, como imágenes duras de los crímenes de odio contra estas personas. Hay gente que ha sido asesinada por el simple hecho de no ocultarse, por lo que Zanele Muholi considera que es tan relevante fotografiar una boda homosexual, como el funeral de una persona transexual.

Sudáfrica fue uno de los primeros países en el mundo y el primero en África en elaborar una constitución que permitiese el matrimonio homosexual y que prohibía actos de odio contra cualquier persona por su género o sexualidad. Lo que no ha impedido que se sigan llevando a cabo, por ejemplo, las denominada “violaciones correctivas” a mujeres lesbianas, con la idea de “arreglarlas”.

«Dirán que intento ser un niño, que incluso robaré a sus novias. Así que no me sorprende que haya sido violada. Me sirve bien, eso es lo que dirán.»

Testimonio de Millicent, superviviente de una “violación correctiva” para Al Jazeera

Para luchar contra estas atrocidades, Zanele Muholi creó su obra Isilumo Siyaluma, 2006.

“En un sentido más profundo, mi sangre menstrual es usada aquí como vehículo y medio para expresar y hacer de puente con el dolor y la pérdida que siento cada vez que escucho y soy testigo del dolor de las violaciones correctivas que muchas chicas y mujeres de mi comunidad lésbica negra han sufrido. Sangran a través de su vagina y sus mentes. Este proyecto es una respuesta radical y artística a este tipo de violencia.”

Entrevista con Kika Fumero

Finalmente, todo esto le llevó a crear en 2006 la plataforma Inkanyiso, para crear un archivo de información y defensa del colectivo LGBTQI sudafricano, no solo con el material producido por Muholi, sino por todas las personas a las que Muholi presta cámaras e imparte talleres. Y espera que su proyecto sea un archivo vivo en el tiempo, que sirva para conectar a las personas y difundir estas historias y experiencias, muchas veces de intolerancia y sufrimiento.

Dia del Orgullo 2021

Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *