Personalidades

Hedy Lamarr: el Wi-Fi tiene nombre de mujer

¿Sabías que la responsable de los orígenes del Wi-Fi es una mujer? La actriz y científica Hedy Lamarr sienta las bases de una de las redes inalámbricas más versátiles, rápidas, eficaces y usadas de la historia. Nacida en Viena en 1914, fue una visionaria y una adelantada a su tiempo. Siempre luchó por su libertad y no permitió que ninguna circunstancia adversa le impidiera cumplir sus objetivos. Lamarr destaca por su versatilidad y sus diferentes facetas: estrella de Hollywood y brillante científica e inventora.

Desde niña destacó por su gran inteligencia, lo que la condujo a empezar su carrera de ingeniería a los 16 años. No obstante, abandonó 3 años más tarde al sentirse atraída por la rama artística. Hedy Lamarr quería ser actriz.

Con una trayectoria de más de 30 películas, es considerada una de las grandes actrices de su época y un icono de belleza. Pronto sería mundialmente conocida por su filme Éxtasis (1933) en el que la actriz protagonizaría el primer desnudo de la historia del cine, además de la simulación del primer orgasmo en la gran pantalla. Sin duda, revolucionó el séptimo arte.

Fue obligada a casarse en contra de su voluntad ese mismo año y fue sometida a un estricto control y enclaustramiento por parte de su marido. Sus celos lo llevaron a intentar hacerse con todas las copias de Éxtasis en las que la actriz salía su desnuda. Además, no le permitía hacer nada sola. Durante su reclusión, Lamarr aprovechó para retomar sus estudios de ingeniería. Del mismo modo, preparó un plan para escapar de su marido y huir a París, desde donde se fue a Londres y, finalmente, a Estados Unidos, donde pudo desarrollar todas sus ideas.

En realidad, la gran revolución se gestaba en su mente. En plena Segunda Guerra Mundial, Lamarr se dio cuenta, a través de una conversación con el compositor George Antheil, que las señales que guiaban por radio a los torpedos de la armada de Estados Unidos eran muy fáciles de interferir, es decir, cambiar su rumbo. A raíz de esto, comenzó a idear un proyecto de comunicación secreto que ayudó al ejército estadounidense a combatir a los nazis. Así nace el espectro ensanchado por salto de frecuencia.

Pero, ¿qué es esto? El espectro ensanchado por salto de frecuencia (Frequency Hopping Spread Spectrum o FHSS) es una técnica de modulación en espectro ensanchado en el campo de las telecomunicaciones para ampliar la señal transmitida y ocupar el espectro de frecuencia disponible. Este sistema permitiría las comunicaciones inalámbricas a larga distancia y sentaría las bases de lo que ahora conocemos como redes móviles, Bluetooth, GPS y Wi-Fi. Podemos decir, entonces, que su contribución científica la convierte en la madre del Wi-Fi. Sin embargo, debido a la guerra y por el hecho de que Lamarr fuese mujer y judía, fue obligada a ceder los derechos de la patente al ejército estadounidense.

Por fortuna, a medida que pasaron las décadas, se empezó a reconocer su trabajo. Como curiosidad, el Día Internacional del Inventor se celebra cada año el 9 de noviembre, en honor a la fecha de nacimiento de Hedy Lamarr. Fue introducida en the National Inventors Hall of Fame en 2014, una organización americana que reconoce los méritos de inventores e ingenieros en la historia. Además, su vida está plasmada en Bombshell: la historia de Hedy Lamarr, una interesante película biográfica-documental dirigida y escrita por Alexandra Dean en el año 2017. Aquí os dejamos el trailer en inglés.

Hedy Lamarr es solo uno de los miles de ejemplos de mujeres inventoras que han contribuido enormemente al desarrollo de la ciencia. Por el simple hecho de ser mujeres, son relegadas a un segundo plano y olvidadas. Es hora de reescribir la historia de la ciencia y, en consecuencia, la historia de nuestro mundo.

mujeresenlaciencia

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *