
Seis clásicos del feminismo que deberías leer
Marzo es uno de los meses más importantes para la lucha feminista. Se celebra el 8M, día mundial de la mujer trabajadora, y el día de mayor reivindicación a favor de la mujer. Nuestras calles se llenan de lazos morados y mujeres enfadadas que gritan unidas para conseguir un mismo fin: la igualdad. Por eso, pensamos que este mes debe celebrarse con un buen clásico feminista. Para poder aprender desde dónde surge la lucha y conocer algunas de las primeras pensadoras que se atrevieron a reivindicar el género y a señalar la desigualdad. Por ello en nuestro Reto de Lectura Feminista a marzo le corresponde un libro considerado como clásico del feminismo. A continuación os recomendamos seis de ellos. ¡Empezamos!
UNA HABITACIÓN PROPIA, VIRGINIA WOOLF
Se trata de un famoso ensayo escrito por Virginia Woolf y publicado en 1929. Tiene como base una serie de conferencias realizadas por la autora en dos universidades femeninas de Cambridge sobre el tema de la mujer y la novela. Al final lo que consigue Virginia Woolf con esta novela es realizar un excelente retrato de la situación de la mujeres y su necesidad de independencia económica y social. Un relato que a pesar de ser de hace ya bastantes años y escribirse en una realidad social determinada no pierde la actualidad al reconocerse algunas situaciones que, a día de hoy, siguen vigentes.
Un clásico feminista que podéis encontrar en cualquier gran almacén, librería y, muy seguramente, en vuestra biblioteca pública más cercana.
EL SEGUNDO SEXO, SIMONE DE BEAUVOIR
Se trata de un libro escrito por Simone de Beauvoir en 1949 y que se convirtió en un éxito de ventas. Se considera una de las obras fundacionales del feminismo y, en ella, la autora reflexiona acerca de lo que ha supuesto para ella ser mujer y las situaciones que se viven por este hecho. También aborda la cuestión de cómo se puede mejorar la vida de las mujeres y procurarles una mayor libertar.
El eje central del ensayo es que la mujer, como socialmente la entendemos, es un producto cultural construido socialmente y no de existencia natural. A la mujer se le ha arrebatado su propia identidad obligandola a construirse siempre respecto a algo (ser madre, hija, esposa…) y es su tarea reconquistar la posibilidad de tener una.
Así, a través de la psicología , la historia, la antropología, la biología, la reproducción y las relaciones sexuales y amorosas, Simone de Beauvoir aborda la deferencia sexual de una manera muy completa.
LA MÍSTICA DE LA FEMINIDAD, BETTY FRIEDAN
Este libro, escrito por Betty Friedan y publicado en 1963, aborda el concepto que le da nombre: la mística de la feminidad. Se escribe después de conseguir el voto femenino y se aborda el problema de que, a pesar de haberlo conseguido, la situación de la mujer no ha cambiado y siguen sin tener los mismos derechos que los hombres.
Al igual que Virginia Woolf, Friedan postula que la mujer necesita independencia económica para poder convertirse en individuo social y dejar de estar relegada al hogar. Además, pone de relieve como el sistema económico vende a las mujeres una identidad concreta. Un clásico que no debes perderte si quieres llegar a entender como juega el sistema con nostras y nos sitúa en un lugar determinado de la sociedad de consumo.
EL GÉNERO EN DISPUTA, JUDITH BUTLER
Se considera un texto indispensable para el movimiento feminista escrito por Judith Butler en 1990. También se trata de una obra fundadora de la llamada teoría queer. Constituye una lúcida crítica a la idea esencialista de que las identidades de género son inmutables y encuentran su arraigo en la naturaleza, en el cuerpo o en una heterosexualidad normativa y obligatoria.
Advertencia: si bien es un libro muy interesante, también cabe decir que es muy complicado. Por ello, si aún no tienes una buena formación en feminismo o estás iniciándote en el mundo del ensayo, quizás no sea para ti.
EL COLOR PÚRPURA, ALICE WALKER
Escrito por la ganadora del Premio Pulitzer Alice Walker, se trata de una novela de ficción que narra la historia de las hermanas Nettie y Celie. La primera es misionera en África. La segunda vive en el sur de Estados Unidos y está casada con un hombre al que odia. Además, Celie vive con la angustia y verguenza que le provoca haber sido violada por el que cree que es su padre. Durante mucho tiempo, ambas mantienen una relación epistolar. Todo cambia cuando en la vida de ambas aparece Shug Avery, la amante del marido de Celie.
Con esta historia, Walker realiza un duro retrato del abuso que sufren las mujeres y la comunidad afroamericana en Estados Unidos durante la primera mitad del siglo XX.
YO SÉ POR QUÉ CANTA EL PÁJARO ENJAULADO, MAYA ANGELOU
Se trata de una novela autobiográfica de Maya Angelou en que nos narra su dura infancia y los trances por los que tiene que pasar al alcanzar para convertirse en una mujer independiente. Al igual que la novela anterior, también indaga en las duras condiciones a las que se somete a la comunidad afroamericana en el sur de Estados Unidos a principios del siglo XX.
Pues hasta aquí las recomendaciones sobre clásicos feministas para nuestro reto de lectura. Recuerda que si conoces alguna obra interesante que cuadra con la descripción siempre puedes recomendarla en los comentarios. También puedes contarnos como llevas el resto de lectura en nuestro Instagram o Twitter mencionándonos y usando el hastag #LeeConGafasVioletas.

