Personalidades

Karen Uhlenbeck, la primera mujer que gana el «Nobel» de las matemáticas

Diecisiete años han hecho falta para que una mujer fuera galardonada con el Premio Abel, un galardón considerado como el «Premio Nobel» de las matemáticas. Desde 2003, que se creó este premio para celebrar el bicentenario del nacimiento del matemático Niels Henrik Abel, todos los premiados han sido hombres. Sin embargo, el día 19 de marzo la estadounidense Karen Keskulla Uhlenbeck, de 76 años, terminó con esta racha discriminatoria.

La matemática ha sido premiada con 600.000 euros por sus “logros pioneros”, por su investigación con ecuaciones en derivadas parciales de las formas del espacio en varias dimensiones y por el impacto de su trabajo en temas de análisis, geometría y física matemática.

Este es uno de los premios más prestigiosos de la ciencia matemática y es concedido cada año por la Academia noruega de Ciencias y Letras, que ha resaltado que Uhlenbeck es una de las fundadoras del análisis geométrico moderno.

Karen Uhlenbeck nació en Cleveland en 1942 y actualmente es una mujer que lleva toda su vida luchando contra la discriminación de la mujer en el ámbito científico. Ya desde pequeña tenía una especial curiosidad por la ciencia, así, orientó su vida hacia un camino muy inusual para una mujer. Entró en la Universidad de Michigan para estudiar física, aunque acabó orientándose finalmente hacia las matemáticas y doctorándose en la Universidad de Brandeis.

SER MUJER EN UN MUNDO DE HOMBRES

«Pertenezco a la primera generación de mujeres que podían esperar una progresión profesional. Quizá no igual que los hombres, pero las puertas ya no estaban cerradas. En las décadas de 1960 y 1970, cuando se eliminaron las barreras legales para avanzar, esperábamos que las mujeres y las minorías entrarían por las puertas y ocuparían el lugar que les corresponde, al menos en el mundo académico. Quedó demostrado que no era tan fácil, pero se ha conseguido un progreso tremendo, al menos para las mujeres.

Karen Uhlenbeck para El País

El tiempo acaba dando la razón a quienes durante tiempo fueron invisibles. Uhlenbeck es solo una de muchas mujeres que han luchado por labrarse un camino en un mundo de hombres, de discriminación y un mundo que condena al trabajo de la mujer, en la mayoría de los casos, al olvido. Contra estos obstáculos también luchó la iraní Maryam Mirzakhani, hasta convertirse en 2014 en la primera mujer en conseguir la prestigiosa Medalla Fields. 

Este otro premio, reservado a menores de 40 años, es concedido desde 1936 por la Unión Matemática Internacional, y no fue hasta 2014 que una mujer fue galardonada. Sin embargo, en 2017, Mirzakhani falleció a causa de un cáncer de mama. Aún así, sus descubrimientos y su obra aún continúan.

2018, un año histórico para las mujeres en los premios Nobel

La Academia noruega de Ciencias y Letras no solamente ha premiado a la matemática estadounidense por sus logros en su ámbito sino que destacó que Uhlenbeck constituye un «modelo a emular y una firme defensora de la igualdad de género en el mundo de las Ciencias y las Matemáticas«. Uhlenbeck desarrolló su trabajo y dedicó su vida a las matemáticas en una época en la que las mujeres debían quedarse en casa y tener hijos, y es a los 76 años cuando se empiezan a reconocer los grandes logros que ha conseguido la estadounidense.

«Es difícil ser un modelo, porque lo que realmente tienes que hacer es mostrar a los estudiantes que una persona imperfecta puede triunfar […] Yo necesité mucho tiempo para darme cuenta de esto»

Karen Uhlenbeck en el libro Viajes de mujeres en ciencia e ingeniería: no hay constantes universales

mujeresenlaciencia

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *