
Cinco libros de ciencia ficción feministas que no puedes perderte
Continuamos con el reto de lectura #LeeConGafasVioletas. Este mes de abril se propone la lectura de un libro de ciencia ficción feminista. Por ello, y como cada mes, os traemos la propuesta cinco libros que encajan con esta descripción. Poneos los visores violetas y prepararos para entrar en mundos fantásticos.
El poder, Naomi Alderman
De la nada, las mujeres desarrollan un fuerte poder eléctrico que hará temblar los cimientos de la sociedad. Narra nuestro presente desde el futuro en que ya se ha dado la situación. Se trata de un libro en que se exploran las relaciones de poder y la manera en que se constituyen en un mundo tan misógino y desigual como el nuestro.
Sinópsis. ¿Y si el poder estuviera literalmente en manos de las mujeres? Una niña en la América profunda escapa de un padre maltratador. Un chico en Nigeria filma a una mujer que está siendo atacada en un supermercado. La hija de un criminal del este de Londres ve cómo su madre es asesinada. Una senadora en Nueva Inglaterra se esfuerza por proteger a su hija. Cuatro personajes que sufren las tensiones construidas a través de siglos de desequilibrio y amenaza están dispuestos a llegar lejos en su determinación por establecer un nuevo orden mundial. Cuatro chicas que descubren que poseen un poder: el de la electricidad. Con un simple movimiento de sus manos, pueden infligir un dolor agonizante e incluso la muerte. Un nuevo poder, extraordinario y devastador, ha llegado y cambiará el mundo para siempre.
Puedes adquirirlo en cualquier Fnac.
El cuento de la criada, Margaret Atwood
Un libro que se ha popularizado gracias a la exitosa serie homónima desarrollada por Hulu y que en España puede verse a través de HBO. Al igual que la serie, el libro nos lleva a un futuro distópico en que un grupo de fundamentalistas se hacen con el control del Estado e imponen un régimen autoritario machista, racista, clasista y homófobo. Con las criadas como protagonistas conocemos como conviven con una dura opresión y represión femenina. Además, se exploran las reacciones y maneras de actuar de estas personas dentro de un rígido régimen del terror. Y también los instrumentos y tecnologías sociales que utiliza el nuevo Estado para crear esta situación de violencia extrema. Todo ello con perspectiva de género.
Sinópsis. Amparándose en la coartada del terrorismo islámico, unos políticos teócratas se hacen con el poder y, como primera medida, suprimen la libertad de prensa y los derechos de las mujeres.
Si las distopías son lo tuyo no puedes perderte este libro. Te animamos, además, a que luego lo compares con la serie.
Puedes adquirirlo en Fnac
La mano izquierda de la oscuridad, Ursula K. le Guin
Se trata de un clásico de la literatura de ciencia ficción escrito ni más ni menos que por la gran Ursula K. Le Guin. No es ningún secreto que las novelas de la escritora siempre tienen un enfoque bastante feminista y que exploran, además, la sexualidad y su variedad. En la más reconocida de sus novelas, La Mano Izquierda de la Oscuridad, acompañamos a Genry Ai, un diplomático humano enviado al planeta Gueden para establecer buenas relaciones con sus habitantes. Son muy peculiares, pues no tiene un sexo biológico definido sino que cambia en cada época de apareamiento. Nos presenta Ursula K. Le Guin una sociedad carente de la estructuración de género característica de nuestra sociedad con la intención de, según afirmó en una entrevista para El País en 2012, “mostrar que la humanidad no está en el sexo, ni en uno, ni en otro”.
Sinópsis. «Escribiré mi informe como si contara una historia, pues me enseñaron siendo niño que la verdad nace de la imaginación. El más cierto de los episodios puede perderse en el estilo del relato, o quizá dominarlo: como esas extrañas joyas orgánicas de nuestros océanos, que si las usa una determinada mujer brilla cada día más, y en otras en cambio se empañan y se deshacen en polvo.»
Un libro que, como se ha dicho, es un clásico que se puede adquirir en cualquier librería o gran almacén. Se puede encontrar en cualquier librería.
Binti, Nnedi Okorafor
Se trata de una novela futurista desarrollada en el espacio en que seguiremos a Binti, una adolescente que ansiosa por ampliar sus conocimientos debe abandonar su hogar para asistir a una prestigiosa institución de enseñanza galáctica. A lo largo de la novela se cuenta los problemas con los que se encuentra Binti por ser diferente al resto de los estudiantes. Una novela con total perspectiva de género que explora la opresión femenina y racial en un futuro que se parece bastante a nuestro presente.
Sinópsis. Su nombre es Binti, y es la primera de los himba a la que se le ha ofrecido una plaza en Oomza Uni: la mejor institución de enseñanza superior de la galaxia. Aceptar esta oferta significará abandonar su casa, su familia y viajar a través de las estrellas entre extraños que no comparten su forma de ser ni respetan sus costumbres. Lo que Binti no sabe es que el conocimiento le costará caro. Una sanguinaria raza alienígena, las medusas, amenazan su viaje y, para poder sobrevivir, necesitará la ayuda de su pueblo y de la sabiduría contenida en la Universidad.
Podéis encontrar el libro en la página de su editorial. Se trata de Crononauta, una editorial sin ánimo de lucro que surge para impulsar la literatura de ciencia ficción con perspectiva de género. Por ello os recomendamos que os echéis un vistazo a su catálogo.
Nueva madre, Eugene Fischer
Una novela muy joven publicada en el año 2017 que nos traslada a un mundo en que una nueva patología deja embarazada a las mujeres de forma espontánea. Seguiremos a Tess Mendoza, una periodista preocupada por lo que esta enfermedad puede provocar en una sociedad al borde del colapso en estado de alarma. Eugine Fischer consigue una gran proximidad con el personaje femenino principal construyendo un mundo que gira entorno a lo femenino.
Sinópsis. Partenogénesis Humana Contagiosa. Síndrome del Gameto Diploide. Lleva, al menos, cinco años sucediendo, sea cual sea el nombre que se le dé. Mujeres en edad fértil que corren el riesgo de quedar embarazadas de manera espontánea cada vez que ovulan. Mujeres que tienen hijas que, técnicamente, son clones de sí mismas. Algunos lo llaman epidemia, otros milagro, y hay quien se lleva las manos a la cabeza arguyendo que significará la extinción de los hombres. Tess Mendoza, periodista independiente, lleva mucho tiempo siguiendo la noticia, entrevistando a todos los que parecen tener algo que decir al respecto. ¿Es una enfermedad? ¿Es lícito considerar seres humanos a estas mujeres y a sus hijas? ¿Existe algún riesgo para su propio embarazo, fruto de un donante anónimo?
Si te interesan los historias de plagas que hacen temblar los cimientos del sistema este libro es para ti. Puedes adquirirlo en la página de su editorial.
Pues hasta aquí las recomendaciones sobre libros de ciencia ficción feministas para nuestro reto de lectura. Recuerda que si conoces alguna obra interesante que cuadra con la descripción siempre puedes recomendarla en los comentarios. También puedes contarnos como llevas el reto de lectura en nuestro Instagram o Twitter mencionándonos y usando el hastag #LeeConGafasVioletas. ¡A leer!

