Cultura

Clase social y feminismo: libros que leer este verano

A comienzos de este año, desde Las Gafas Violetas, os propusimos un reto de lectura. Hemos pasado por literatura juvenil, clásicos, ciencia ficción, poesía, etc. Si bien en mayo abordamos la relación entre feminismo y raza, este mes de julio, os traemos varios libros sobre una cuestión imprescindible y necesaria dentro del feminismo: la clase social.

A lo largo de la historia, los cambios  siempre han sido impulsados por la lucha y las reivindicaciones de aquellos que se encontraban en una situación de inferioridad con respecto a otros. El feminismo es precisamente un movimiento que busca la libertad de la mujer y hace hincapié en los privilegios que poseen los hombres frente a ellas.

No obstante, hay mujeres que viven realidades muy diferentes y poseen privilegios muy distintos con respecto a otras. Desde el movimiento sufragista hasta nuestra actualidad, el feminismo ha ido siendo acaparado por un grupo de mujeres en particular: aquellas con acceso a la educacióncapacidad de acción, posibilidad de ser escuchadas y, en resumidas cuentas, pertenecientes a clases sociales altas.

El feminismo se cimienta, como cualquier otro movimiento, en un determinado discurso, que lanza una serie de ideas, mensajes y protestas. El lenguaje que construya ese discurso nunca va a ser neutro. Toda persona, en las palabras que use, reflejará desde dónde habla, con quién se identifica, cuál es su intención, a quién se dirige y también, a qué clase social pertenece.

Si las mujeres que han construido el discurso feminista son aquellas que tienen acceso a los medios de comunicación y no abren canales para aquellas compañeras a las que no se escucha, millones de mujeres, terminan por no estar representadas en el movimiento.

De tal forma que la clase social es un aspecto fundamental a reflexionar dentro del feminismo, especialmente en una época como en la que nos encontramos actualmente, donde incluso el feminismo se alía con el capitalismo, ideologías de derechas y se denomina liberal. Esta es precisamente la idea que tratan los dos primeros libros que os recomendamos.

Un feminismo del 99% y Manifiesto de un feminismo para el 99%

El primero fue publicado en 2018 y aúna escritos de diferentes pensadoras, profesoras y activistas feministas, como Nuria Alabao, Luciana Cadahia, María Castejón, Ana Adelantado y muchas más.

Aquel año, el 8 de marzo, el movimiento feminista lograba actuar a escala internacional como nunca se había visto antes. Desde España, Argentina, Estados Unidos, la India, mujeres de todo el mundo salían a las calles y se lanzaban mensajes de una punta del mundo a la otra para apoyarse mutuamente.

El segundo escrito por Cinzia Arruza, Nancy Fraser y Tithi Bhattacharya, todas profesoras de universidades y centros de estudios sociales en Estados Unidos, y publicado en 2019.

Ambos libros parten de las manifestaciones multitudinarias logradas en 2018 y las consideran como el inicio de un feminismo transversal en el que se tengan en cuenta las demandas de mujeres tanto europeas, como latinoamericanas, asiáticas, africanas, etc.

El concepto de feminismo del 99% hace referencia a que hace falta un feminismo que sea para todos, no únicamente para ese pequeño porcentaje de mujeres blancas de clase alta. Ambos establecen que hoy en día parece que el movimiento feminista se ha anclado en solamente lograr romper el techo de cristal para que unas pocas mujeres accedan a altos puestos directivos, sin que luego vayan a cuestionar el sistema capitalista que provoca la explotación y empobrecimiento de tantas mujeres en el mundo.

Este tipo de feminismo “liberal” quedaría reflejado en mujeres como Hillary Clinton  o el alto porcentaje de mujeres que votaron en las pasadas elecciones estadounidenses a Donald Trump, etc. Mujeres que construyen carreras profesionales pasando por encima de todas aquellas sin recursos y, muchas veces, discriminadas por su raza.

Ambos pueden adquirirse a través de la web de la editorial Traficantes de Sueños.
El feminismo es para todo el mundo y La hermana, la extranjera

La pertenencia a clases sociales bajas ha ido históricamente muy de la mano con el hecho de haber nacido en aquellas partes del mundo colonizadas, explotadas e invisibilizadas. Es por ello que desde hace décadas ha ido cobrando cada vez más relevancia un feminismo negro que ha logrado alzar la voz para hacer hincapié en los errores cometidos por el feminismo blanco dominante, y también, para dejar clara la necesidad de sumar la lucha de clases al movimiento feminista.

El feminismo es para todo el mundo fue publicado en el año 2000. En él, la autora, la activista afroamericana, Bell Hooks, plantea la legitimidad de la que siempre han gozado las feministas blancas y de clase burguesa y la importancia de no pensar el género como único origen de la opresión hacia las mujeres.

Hooks expone que, aún siendo legítima la libertad que demandaba Betty Friedam para las mujeres obligadas a volver al trabajo doméstico al término de la II Guerra Mundial, esta frustración y malestar era el de un grupo reducido de mujeres burguesas.

Por su parte, la también activista afroamericana, Audre Lorde, en su libro La hermana, la extranjera, de 1984, critica el que muchas mujeres feministas pasen por alto las diferencias de raza y clase que pueda haber con sus compañeras.

El feminismo debe integrar aspectos de edad, raza, clase, orientación sexual, identidad de género, etc. Si hay partes del movimiento feminista que invisibilizan a otros, las luchas terminan por disgregarse y perder fuerza.

Estos son los mismos supuestos de los que habla, la conocida feminista, también afroamericana, Angela Davis, en su libro Mujeres, raza y clase de 1981.

Todos se encuentran disponibles en la web de la editorial Traficantes de Sueños.
Novelas de Elena Garro

Habiendo pasado por Europa, Estados Unidos y África, cabe decir que en Latinoamérica destacan las obras de Elena Garro, novelista, periodista y escritora ubicada dentro del movimiento literario del realismo mágico. En sus obras destacan la marginación de la mujer y la libertad femenina como temas principales.

Inés (1995); Busca mi esquela; y Primer amor (1996); y Un traje rojo para un duelo (1996) examinan cómo aún realizando los mismos actos, como enamorarse, mantener relaciones sexuales o ascender profesionalmente, tienen diferentes consecuencias y obstáculos para mujeres de clases altas y otras que pertenecen a clases bajas, quienes llegan a ser incluso asesinadas.

En sus obras se observa cómo son muchas las propias mujeres las que se aprovechan de los privilegios que les concede el sistema patriarcal para lograr sus objetivos, aunque sea a costa de denigrar y victimizar a otras que se encuentren por debajo de ellas.

Mujer y lucha de clases, Aleksandra Kollontái

Por último, desde un punto de vista marxista encontramos a Aleksandra Kollontái, una de las primeras mujeres rusas en luchar por la emancipación de la mujer y el auge del movimiento obrero femenino. Férrea crítica de la linea ideológica de Stalin, siempre clamó por la libertad sexual de la mujer y su paridad con el hombre en el ámbito familiar.

En los textos y ensayos que aquí se reúnen, escritos hace casi más de un siglo, se trata la doble explotación de la mujer, tanto por su género, como por su condición de trabajadora.

Se puede comprar en la web de la editorial Traficantes de Sueños, además de en La Casa del Libro.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *