Cultura

Feminismo del 99%, un libro para analizar la actualidad

A comienzos de este año, lanzamos en la revista el reto de lectura feminista Lee con gafas violetas. Este verano hablamos de poesía feminista en junio, de clase social en julio y en agosto os trajimos cinco novelas gráficas feministas. Antes de que entremos en septiembre, aquí os traemos la reseña de uno de los libros que os recomendamos en julio para conocer más sobre la estrecha relación entre feminismo y clase social: Un feminismo del 99%.

Este libro nace de la recopilación de escritos de numerosas autoras en los que se analiza la situación del feminismo actualmente, tanto en España como en Europa. Las movilizaciones masivas que se produjeron en marzo de 2018 visibilizaron la fuerza y los cambios que se estaban dando dentro del movimiento feminista. Como su habilidad para cruzar fronteras internacionales, establecer lazos entre mujeres de todo el mundo y todas las edades e ir conquistando el sentido común.

A lo largo de la historia la forma en la que piensa y actúa el ser humano ha ido cambiando. Por ejemplo, hoy en día si tiras basura en la calle puede que alguien piense mal de ti o, en determinados países, es posible que hasta te pongan una multa. Otro ejemplo es el de los cinturones de seguridad, antaño no existían, o la gente no se los ponía. Hoy en día, es cierto que seguimos contaminando y muchas veces no nos ponemos el cinturón, pero sabemos que está mal, y esto se debe a que el ecologismo o la seguridad vial han conquistado el sentido común.

Lo mismo pasa con el feminismo. Las autoras de este libro hablan de que el feminismo está conquistando el sentido común, no por nada hay tanta gente que se queja de que les llamen machistas. Esto se debe a que la sociedad comienza a entender lo que es lógico y lo que no. No obstante, quedan muchas cosas por conseguir, muchos años de lucha y, sobre todo, el feminismo actual tiene un gran reto al que enfrentarse.

Este reto es impedir que el mal llamado “feminismo liberal” se imponga. Este es el feminismo que marcas de ropa muestran en las camisetas con lemas feministas que fabrican mientras explotan a sus trabajadoras; es el feminismo que Marie Le Pen, la líder del partido de derecha francés, el Frente Nacional, expone cuando dice “quiero defender a las mujeres francesas”, refiriéndose a las mujeres francesas blancas y de clase alta, excluyendo así a las judías, a las musulmanas y a las pobres; es el feminismo que  considera que el único objetivo a alcanzar es romper con el techo de cristal para que unas pocas mujeres accedan a altos cargos, sin que esto luego implique ayudar a todas aquellas que se encuentran en situaciones desfavorecidas o vaya a involucrarse con otras cuestiones como es la raza, la clase social, la orientación sexual, etc.

Por ello nace el concepto del “feminismo del 99%” aquel que mira al resto de mujeres y no a ese 1% de mujeres blancas y privilegiadas económicamente. El que el capitalismo y la clase política estén haciendo caso a un movimiento, como el feminista, implica que se están escuchando nuestras voces. Es importante que las feministas pierdan el miedo a que gente no concienciada o que incluso cuyas prácticas son incoherentes con el feminismo, hagan uso de nuestro discurso.

Aunque nos llene de rabia ver a políticos hipócritas vestir un lazo morado el 8M, debemos pensar en cómo aquellos que antaño criticaban medidas de igualdad ahora no pueden evitar implantarlas, pero no debemos permitir que se apropien del feminismo ni consigan redefinir lo que este movimiento significa y es. Es por ello que estas autoras lanzan este concepto, para mostrar la necesidad de un feminismo transversal, que sea anticapitalista, antirracista y abarque todo el espectro de identidades y orientaciones sexuales que las mujeres puedan tener.

Nancy Fraser, intelectual y coautora del concepto «feminismo del 99%» | Fotografía de Fernando Sánchez

El libro se compone de 10 capítulos, siendo el primero de ellos un prólogo de Nancy Fraser, intelectual, feminista y profesora de la universidad The New School de Nueva York. Entre los diversos capítulos encontramos una amplia variedad de escritos. Desde ensayos publicados en revistas académicas y que resultan algo complejos, hasta artículos que se publicaron en medios de comunicación más generales y que son más sencillos de entender. También podemos encontrar reflexiones más personales e incluso textos que adoptan el formato de una conversación entre dos.

En cada uno se adopta un enfoque diferente y se siente que se dirige a un público distinto. En el primer capítulo, Feminismo tour de forcé, encontramos una crítica a cómo el sistema capitalista separa la producción económica, de lo que se denomina como reproducción social, que es el término usado para referirse a todos los procesos de creación de relaciones sociales, lazos afectivos, tradiciones culturales, etc. relegándolos al ámbito de lo privado cuando deberían ser cuestiones políticas y no estar por debajo de la economía siempre.

El segundo capítulo, La huelga feminista: haciendo historia, habla de cómo se logró llevar a cabo las manifestaciones internacionales del 8 de marzo de 2018 y cuál era la relevancia de que la huelga que se organizó abarcase las áreas de trabajo, estudios, cuidados y consumo, así como las razones de su éxito. El tercer capítulo, Feminismo maisntream, realiza un recorrido desde los años 90 por los blogs y personalidades que influyeron en el auge del feminismo en el entorno digital.

El cuarto capítulo, Feminismo del 99%, recoge las ideas de las intelectuales Hannah Arendt y Judith Butler sobre política, la forma en la que esta debe concebirse, cómo socializan y se influyen los individuos y la relación de todo esto a la hora de abordar el feminismo en el futuro.

El quinto capítulo, Amor y Emancipación, comienza describiendo la realidad imaginada en el falso documental No men beyond this point sobre qué pasaría si a partir de los años 50, hubiera sido posible tener hijos sin que hicieran faltan los espermatozoides y cómo las mujeres habrían llegado al poder desplazando a los hombres. Aquí se nos plantean desde numerosas perspectivas, la importancia de evitar dirigirnos hacia un mundo que siga siendo igual de explotador, e insostenible económica y ecológicamente pero ahora dirigido por mujeres, sin que haya cambiado nada verdaderamente.

Falso documental de Mark Sawers, 2015

El sexto capítulo, Dilemas de la hegemonía, reflexiona sobre los beneficios y peligros de que el movimiento feminista esté de moda, se venda o el sistema capitalista y la política quieran apropiarse de él. Así como la necesidad de que el feminismo se generalice y difunda, pero sin permitir que se deforme. El séptimo capítulo, Un diálogo sobre el #MeToo, es el único texto escrito entre dos personas que repasa diversos temas de actualidad.

El octavo capítulo, titulado Gitanas feministas y su revolución ruidosa, expone de forma directa y cautivadora la historia de la comunidad gitana a lo largo de la historia, los cambios que ha experimentado, cómo le afectó la crisis en España y las realidades a las que se enfrenta. Remarca la fuerza de las mujeres gitanas de desarrollar su propia voz y haber logrado la explosión del feminismo romaní liderada, especialmente, por la Asociación de Gitanas Feministas. Un feminismo que. además, coopera con las mujeres indígenas, africanas y americanas tantas veces desplazadas por el feminismo blanco y europeo.

Por último, el capítulo de Género y fascismo, realiza un profundo e interesante recorrido por los cambios que ha ido realizando la extrema derecha europea para pervivir hasta nuestros días y cómo parece renovarse actualmente dando la vuelta al discurso feminista. Un escrito que analiza la situación más inmediata y peligrosa que vivimos.

Índice de Un Feminismo del 99%

En definitiva, es un libro que te atrapa conforme pasas las páginas y que mejora capítulo a capítulo. Aunque pueda dejar una sensación de desasosiego debido al duro panorama al que nos toca enfrentarnos, todas las autoras terminan manifestando conclusiones sobre la fuerza y las oportunidades que tiene el feminismo. Busques lo que busques es un libro informativo que logrará ampliar el horizonte crítico que tengas sobre nuestra sociedad actual.

El conocimiento es poder y seguro que con este libro podrás contrargumentar a ese cuñado que se las da de entendido en todas las reuniones familiares. 
Puedes encontrarlo en la web de la editorial Lengua de Trapo.

Y recordad que cada mes publicamos dos artículos sobre el reto de lectura, uno de recomendaciones para que elijáis el que más os guste y otro con una reseña de uno de los libros sugeridos. Pronto llegará la reseña de agosto y no os perdáis nuestras próximas recomendaciones de septiembre de libros relacionados con el colectivo LGBT.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *