Sociedad

Trans Festival, rompiendo mitos y creando lazos

Un murmullo de voces se escuchaba desde el pasillo que había que recorrer para llegar al espacio donde todo tendría lugar. Algunos acordes de guitarra sonaban y una voz cantaba: “me encanta todo lo que hemos compartido, tirando barreras, rompiendo los mitos”. Era una de las canciones de la playlist que aquella tarde acompañaría de fondo a la celebración del evento. Lo que no sabía nadie es cuán verdadera sería esta frase al final del primer día del Trans Festival Madriz.

Fuente | Muriel Andreu

El pasado fin de semana, mucha gente tuvo la oportunidad de acudir a este festival de arte, donde el objetivo era empoderar a un colectivo tantas veces invisibilizado e incomprendido todavía por nuestra sociedad: el de las personas transgénero y no binarias. Porque ¿qué significan estas dos palabras?

Es posible que tú, que ahora mismo nos estás leyendo, desconozcas estos términos. No te preocupes, no nos han educado para saber sobre ello y muchas de las personas que a las cinco de la tarde entraron por la puerta del festival seguramente tenían las mismas dudas que tú.

Cuando nacemos, el personal del hospital que nos coge en brazos por primera vez, observa si tenemos una vagina o un pene y en función de ello determina que somos una niña o un niño, respectivamente. No obstante, una cosa es los genitales u hormonas que tengamos en el cuerpo y otra nuestro género.

El género es una construcción social, psicológica y física que cada persona individualmente se construye y supone la forma en la que nos presentamos en la sociedad, cómo nos identificamos, etc. en definitiva, ¿quiénes somos? Es una parte más de nuestra identidad, la cual se comienza a construir desde que nacemos, y se considera que las bases se sientan a los cuatro años, pero no tiene por qué dejar de cambiar a lo largo de la vida.

Bien, dicho lo cual, en nuestra sociedad actual (y desde hace muchos siglos, aunque no siempre fue así), si naces con vagina se te asigna un género y si tienes pene otro. El problema del binarismo, es decir, de considerar que solo existen dos opciones, véase, ser mujer u hombre, es que no atiende a que pueden existir tantos géneros como personas.

Ilustración | Moderna de Pueblo

Habrá quienes se desarrollen con aquel género que les asignaron al nacer, que son las personas cis y otres (sí, no es una errata, he dicho “otres”) que conforme crezcan verán que esa etiqueta que le impusieron no es la suya, estas son las personas trans.

Pero ¿y las personas no binarias? Pues resulta que seas cis o trans, que como hemos dicho esto solo hace referencia a si tu género se corresponde o no con el que de peque te establecieron, puedes identificarte como mujer u como hombre al 100% y todo el tiempo.

¿Y puede no ser así? Por supuesto, aquí es cuando aparecen las personas no binarias, aquellas que no se identifican ni como mujer ni como hombre al 100% ni durante todo el tiempo. Esto qué quiere decir, que habrá gente que se identifique con ambos géneros, que no se identifique con ninguno o que vaya identificándose con uno o con otro según determinadas circunstancias, que pueden ser todas las que cada une quiera (de nuevo, no es una errata, sí, he dicho «une»).

Fuente | Samehs

Esto es precisamente lo que, entre otras muchas cosas, se explicó en la mesa redonda sobre géneros no binarios que impartió a las seis de la tarde del viernes 18, Math, licenciade en Magisterio de educación primaria, especializade en educación especial y pedagogía terapéutica, y que desde hace años lleva investigando todas estas cuestiones, especialmente, en entornos educativos.

La charla de Math recibió un gran aplauso ya que para muches de les asistentes era la primera vez que escuchaban a alguien hablar en público y en voz alta sobre intersexualidad, asexualidad, géneros no binarios… Así como todas las dificultades a las que a veces han tenido que enfrentarse, como tener que hablar de esto con la familia, miedo al rechazo, la fuerza necesaria para alejar a la gente que no te acepta como eres, problemas en el entorno laboral y el poco uso que se hace del lenguaje neutro.

A la entrada del Trans Festival había una serie de pegatinas con los pronombres “elle”, “ella” o “él” o que combinaban varios y que cada persona podía llevar sobre su ropa para indicar cómo quería que la tratasen. Algunes lucían su etiqueta con algo de temor, ya que era la primera vez que se atrevían a señalarlo en público. Sin embargo, el ambiente de cuidados y respeto que allí se respiraba entre todes, hizo que pronto ese miedo desapareciera, por lo menos durante las horas que duraría el festival, antes de volver a la realidad, que no siempre es tan amable.

Math durante la charla sobre géneros no binarios. Fuente | Fotografía propia

Ahora tú, que has llegado hasta aquí leyendo, sabes sobre esta realidad igual que las personas que estuvieron presentes el pasado viernes hasta las siete de la tarde. Tras la mesa redonda, unes se fueron a hablar con Math, quien con total cercanía respondió a todas las preguntas que le plantearon y otres ocuparon las sillas que quedaban vacías ya que a las siete y media comenzaría el concierto de Alicia Ramos.

Cantautora, canaria y mujer trans, Alicia Ramos salió como siempre al escenario: con una gran sonrisa, con su guitarra, con sus canciones cargadas de humor y sentimientos, y con algo que nunca puede faltar, las historietas que intercala entre cada actuación para explicar bien el origen de sus letras o bien para hacer reír al público y disfrutar de un rato maravilloso.

Aquella tarde pudimos escuchar algunas canciones de su álbum Lumpenprekariät, como Con Sangre o El Árbol del Ahorcado. Finalmente, a las ocho de la noche, todo el público rugía con un aplauso y se despedía de Alicia, cuya pasión en el escenario, había conseguido que entre las risas por los chistes que contaba, hubiese momentos de absoluto silencio cuando alzaba la voz ante el micrófono al cantar.

Alicia Ramos en una de sus actuaciones. Fuente | Fotografía propia

El Trans Festival llegaba a su fin aquel día, pero todavía quedaba el concierto de Vértigo y muchos artistas en el mercadillo, como Autoediciones Bollo Books. Elles se definen como un proyecto editorial “feminista, transmaricabollo y antiespecista” con sede en Barcelona, nacido en Bilbao y que incluso se extiende a Logroño donde se encuadernan los fanzines. Este tipo de publicación trata temas culturales alternativos. Bollo Books había nacido, en este caso, con el deseo de generar fanzines sobre realidades poco visibilizadas como las relacionadas con el colectivo LGTBI. Aquella tarde presentaron un fanzine colaborativo de muchos artistas, Pelos, el cual reflexiona sobre la importancia que le damos al pelo y al vello corporal tanto las personas trans como las personas cis.

Eran las nueve de la noche y muchas personas comenzaban a marcharse ya. Grupos de jóvenes se reunían fuera del centro, se daban sus teléfonos móviles y se despedían con emotivos abrazos, parecía que muchas amistades habían surgido aquel día. Y mientras, un matrimonio de unos cincuenta años también tomaba rumbo hacia la salida.

Eran posiblemente las personas más mayores que allí había, ella era maestra y junto a su marido había acudido al Trans Festival que apenas unas horas antes su hija le había dicho que se celebraría. Ambos habían venido buscando aclarar conceptos que les costaba entender, aunque, como comentaba él, les resultaba todo bastante familiar ya que su hija había hecho precisamente una tesis sobre el colectivo trans. Con mucha ternura, ella explicaba que siendo maestra conoció a un alumno, que en infantil era “pepita” y que en quinto de primaria dijo que era “pepe” y que “como maestra tienes que estar preparada”, y él añadía que“falta mucha formación y son temas muy importantes y serios de los que cuesta encontrar información”. Finalmente, cogidos del brazo se alejaban contentos de todo lo que habían podido aprender, sobre todo, con la charla de Math.

Al día siguiente, el sábado 19, acudieron muches artistas al segundo día del Trans Festival y hubo muchas más actuaciones tanto de poesía, como rap, jazz y performance. En definitiva, aquel fin de semana, decenas de jóvenes, desde aquelles que todavía iban al instituto, hasta quienes estaban ya en la universidad o trabajando en sus propios proyectos y asociaciones, pudieron encontrar compañeres. Porque tal y como decía uno de los poemas del fanzine de Bollo Books, Pelos: Dia del Orgullo 2021

¿Qué te sale cuando transitas? Te salen pelos y dudas. Te salen pelos y angustias. Te sale poesía. Te salen pelos. Te salen amigas.

Fuente | Bollo Books
Fuente|Fotografía de Montse
Muriel Andreu, artista y mente creadora del Trans Festival: "Pese al desalojo del espacio social okupa La Dragona ha venido mucha gente, aunque yo pensaba que vendrían menos debido a la manifestación que han organizado frente al centro. Que lo apoyo y entiendo que la 
gente acuda, pero estoy muy contenta de la gente que ha venido, creo que todes se lo han pasado genial, tanto artistas como el público"

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *