Cultura

Mujeres en la historia, cinco libros para aprender

Tanto si eres de la generación que fue a EGB como si eres de la que cursó la ESO, es posible que todavía recuerdes aquellos días en los que estudiabas a todos esos afamados escritores en Lengua y Literatura; o los científicos que realizaron grandes hallazgos en Ciencias Naturales; e incluso podrás rememorar lo poco que te gustaba tener que conocer nombres de matemáticos, cuando tu lo que querías era resolver problemas y no memorizar más.

Sin embargo, ¿acaso te acuerdas de aquellas escritoras, pintoras, científicas o matemáticas que estudiaste? No te pares mucho a intentar acordarte, porque lo más seguro es que no estuvieran en el temario. Puede que fueras una de esas personas afortunadas en cuyas clases tus profesoras y profesores adjuntaban, en ocasiones, un apartado especial de mujeres cuando terminabais un tema. Pero lo más probable es que no fuese hasta que llegaste a la universidad, o te interesaste personalmente, que descubriste a todos esos olvidados referentes femeninos.

A lo largo de la historia, la mujer siempre ha supuesto la mitad de la población mundial y, a pesar de que se lo hayan querido impedir, ha estado presente en todos los ámbitos de la sociedad. Desde que el mundo es mundo, ha habido mujeres interesadas en la política, artistas, intelectuales, líderes religiosas, espirituales, militares o que han disfrutado de su sexualidad. No obstante, la historia las ha pretendido invisibilizar, olvidar y recriminar.

No en todas las culturas ni en todas las épocas ha sido siempre así, pero las ciencias históricas, desde hace siglos, se han centrado en analizar a la humanidad “neutra” y en su “ámbito público”. Esto ha supuesto igualar lo neutro con el ser hombre, excluyendo, por lo tanto, a la mujer, sobre todo, porque, aun siendo un agente social más, se ha tendido a restringir su participación en la esfera pública.

Es por ello que, en este mes de noviembre, para nuestro reto de lectura, hemos querido traeros desde Las Gafas Violetas, cinco libros con los que aprender historia de una forma diferente. Y poder responder un poco a la pregunta de ¿dónde están las mujeres?, que es la que precisamente se plantearon las autoras de estos cinco libros.

EL FRUTO PROHIBIDO – LIV STROMQUIST – 2018

Desde la Biblia hasta Freud, el gran enemigo del clítoris, pasando por pedagogos, sexólogos y padres de la Iglesia, la autora cuestiona la concepción que el sistema patriarcal ha difundido de la sexualidad femenina.

A través del cómic, esta periodista y activista sueca, explora con mucho sentido del humor e ironía todos los mitos y tabúes asociados al órgano sexual femenino, así como la desinformación y la censura que se dan en muchos casos.

Debido a la vergüenza que sintió en la adolescencia con su propio cuerpo, Strömquist escribió lo que a ella misma le habría gustado leer en su momento. Con una bibliografía extensa detrás, se ha convertido en el libro que, como formula su campaña publicitaria, toda madre debería regalar a su hija y toda hija a su pareja.

En Megustaleer.com tenéis los formatos que poder comprar y dónde.

HERSTORY – MARÍA BASTARÓS, NACHO SEGARRA Y CRISTINA DAURA – 2018

En sus casi doscientas páginas, este libro recorre relatos de cientos de mujeres, comenzando por la prehistoria, pasando por capítulos desde el siglo V al XV y después al XVIII, hasta llegar a aquellos que revisan nuestra más reciente invisibilizada historia en los siglos XIX, XX y XXI. Todo ello no hablando solo desde Europa, sino contando también con el resto de continentes.

Además, en él se ha sabido entretejer la evolución histórica del feminismo y la mujer con otras luchas como la de las mujeres racializadas, pertenecientes al colectivo LGBTI o a la clase obrera. Se trata pues de un aglomerado de micronarrativas, con una ilustración completamente impactante, dinámica y con mucho esfuerzo de investigación detrás.

En definitiva, se trata de una obra que consigue romper con los grandes relatos que nos han transmitido siempre una visión masculina, blanca y heterosexual de la historia. Gracias a su diseño en forma de cómic, este recorrido histórico es mucho más que un ensayo, es una lectura profunda pero amena, que, como afirman sus autoras y autor, está incompleta, ya que la lucha del feminismo continúa actualmente y no piensa frenarse.

En Megustaleer.com tenéis los formatos que poder comprar y dónde.

Si bien con estos anteriores libros podíamos conocer más de la historia de las mujeres, a continuación, se plantean dos en los que encontrar a la mujer en la historia, en concreto, en la historia de España. Basados en hechos reales, Emilia Pardo Bazán y Dulce Chacón rescatan las vidas de mujeres que vivieron tanto a finales del siglo XIX como durante la guerra civil y posguerra españolas, y experimentaron lo que durante mucho tiempo significó ser mujer en nuestro país.

LA VOZ DORMIDA – DULCE CHACÓN – 2002

Dulce Chacón nació en el verano de 1954 en el seno de una familia de clase alta y del Bando nacional. Gracias al interés de su padre por la literatura, Chacón despertó sus inquietudes, comenzó a escribir poesía y relatos, y pronto se fue separando de la ideología familiar. Conocida por sus fuertes convicciones de izquierda, en los años noventa publicó las que serían sus grandes obras. Trató temas como la represión franquista y el silencio de las víctimas, así como la violencia hacia las mujeres.

En La voz dormida, se mezclan ambas vertientes: encarceladas en la prisión femenina de Ventas en Madrid, un grupo de mujeres se enfrentan a las peores condiciones de hacinamiento, a la humillación, la tortura e incluso la muerte que diariamente las amenaza. Chacón recupera los testimonios de aquellas mujeres republicanas que vivieron una doble derrota, primero la victoria del Bando nacional en la guerra y luego la represión posterior, llegando a perderlo todo.

Consigue plasmar el horror que se vivió en los primeros años de la dictadura y el papel de las mujeres durante la guerra tanto en el frente como en la retaguardia. Todo ello con una narrativa que se bebe tan rápidamente como un vaso de agua cuando se tiene sed.

En Megustaleer.com tenéis los formatos que poder comprar y dónde.

CUENTOS DE MUJERES VALIENTES – EMILIA PARDO BAZÁN

Mujeres trabajadoras, empleadas y pluriempleadas, criadas, taberneras, artesanas y amas de casa, gitanas sin nombre, prostitutas, burguesas aburridas… Las pobres están sometidas a todos los hombres de su alrededor y las ricas, que tienen más poder sobre su destino, tampoco se libran de depender de los hombres. En este libro, Emilia Pardo Bazán (1851-1921) reúne breves narraciones que nos presentan a multitud de personajes.

Basado en hechos reales, como se comentaba anteriormente, Pardo Bazán pone ante nuestros ojos distintas clases sociales, pero en todas ellas se ven las dificultades de la mujer para ejercer su derecho a trabajar, a tener un trabajo digno o de poder reafirmarse en sus convicciones y deseos. Centrado en la realidad española de finales del siglo XIX y de principios del siglo XX, seremos espectadores de la gran cantidad de pequeños momentos en la vida cotidiana de estas mujeres en los que deben enfrentarse y sobrevivir a la dominación masculina.

Podéis encontrar la 3ª edición publicada en tiendas como La casa del libro.

Por último, si bien hemos ido viendo a lo largo de las recomendaciones de estos libros que las mujeres han estado siempre presentes en la historia, salvo que invisibles, la autora de esta quinta obra lo que se preguntó fue, en concreto, ¿dónde están las lesbianas?

SEÑORAS QUE SE EMPOTRARON HACE MUCHO – CRISTINA DOMENECH – 2019

Cristina Domenech publicó un día un hilo en Twitter, sin saber que a la mañana siguiente tendría diez mil seguidores más que le demandaban historias. Domenech pasó en su adolescencia por muchos momentos de dudas e incertidumbres, pues seguimos en una sociedad en la que se da por hecho la heterosexualidad y asumir cualquier otra orientación sexual supone enfrentarse a retos personales y sociales.

Domenech, a sus quince años, se propuso averiguar si era posible que antes que ella hubiera habido otras mujeres que hubieran sentido lo mismo. Lo que no sabía por entonces, es que terminaría buceando en actas judiciales, diarios y en los más profundos fondos de bibliotecas para dar con historias que triunfarían en las redes sociales, hasta tal punto, que se convertirían en el libro que este año ha publicado.

En él se reúnen decenas de historias de mujeres que, entre los siglos XVII y XX, desafiaron al sistema y decidieron que ellas lo que querían era tener esposas, vestir ropa masculina, poder blandirse en duelo sin que nadie dudase de su habilidad, fugarse con sus amantes, estudiar, actuar y un sinfín de cosas que no eran concebidas para ellas en aquella época, como, por ejemplo, Mademoiselle Maupin.

Veremos a hijas pudientes revolucionar a toda su familia, fugarse con la ayuda de criadas, enfrentarse a todos los hombres que se antepusieron en su camino, tener más admiradoras que el más guapo de los actores de la época, salvarse de ser condenadas a la horca y la hoguera e incluso conseguir la bendición de reyes y nobles. Pues como bien explica la autora durante muchos siglos, “la amistad intensita entre mujeres estaba bien vista y era todo un ejemplo de pureza”, algo que luego cambiaría.

En definitiva, se trata de un libro que solo te hace querer conocer más y más a sus protagonistas, reír cada vez que alguna mataba a un señor por semana y desear el mejor de los finales para ellas y sus amores.

En Megustaleer.com tenéis los formatos que poder comprar y dónde.
Ilustración | Stephanie O’ Donnell

Esperamos que disfrutéis de cualquiera de estos libros, que consideramos muy necesarios dadas las circunstancias de inestabilidad política que vivimos en España y de auge de partidos políticos de ultraderecha que se está dando en el mundo. No debemos olvidar la historia que nuestra humanidad ya ha vivido o corremos el peligro de cometer los mismos errores.

En el caso de las mujeres no podemos permitir que caigan en el olvido o sigan invisibles tantas historias que han existido desde el principio de los tiempos. Nos merecemos conocer esos referentes y saber que antes que nosotras hubo otras muchas mujeres que vivieron enfrentando miles de dificultades cada día, que se superaron a sí mismas y que, en muchos casos, lucharon para que hoy nosotras tengamos derechos y libertades que ellas no gozaron. Nos merecemos conocerlas y ellas merecen ser reconocidas.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *