
Indie en Femenino: visibilidad para cambiar la escena
“Yo no soy la novia, no soy la amiga, no soy la prima ni la vecina. Deja de buscarme, no estoy en la lista. Mira mi pulsera, ¡yo soy la artista!” (Indiespañol – Las Odio)
Resulta algo obvio, pero parece que seguimos teniendo que repetirlo: en el mundo de la música, las mujeres no son solo musas ni fans, sino que también cuentan sus historias en los escenarios. Sin embargo, según el escenario del que hablemos, podremos escuchar más sus voces o ser testigos de su ausencia. La presencia femenina en los carteles de los festivales españoles aumenta poco a poco, pero aún no llega al 20%. Según Mujeres y Música, la media de de representación de mujeres en los carteles el año pasado fue del 19,17%, 6 puntos más que en 2018. Cuando alzamos la voz para decir que debemos cambiar la situación, no es raro encontrarse respuestas como “es que no hay tantas mujeres músicas”, “no tienen tanto público” o “es que a lo mejor no son tan buenas”. Y así entramos en el bucle de siempre: hay menos música hecha por mujeres porque no tenemos tantos referentes en el mundo de la música, y es más difícil que las artistas logren la visibilidad que sería necesaria para convertirse en referentes de otras mujeres.
¿Cómo romper ese bucle? Con visibilidad. Compartiendo las historias y el trabajo de tantas voces femeninas que parecen pasar desapercibidas para la industria, de forma que en algún momento (esperemos que cercano) sea impensable decir que “no hay tantas mujeres músicas”. Desde asociaciones a blogs, hay distintas iniciativas cuyo objetivo es dar más visibilidad a las mujeres en el mundo de la música. Una de ellas es Indie en Femenino, una plataforma que apoya a artistas y bandas independientes a través de redes sociales. Su ámbito más natural es Twitter, donde cuentan con más de 9.000 seguidores, pero también se mueven en Instagram y en Facebook, donde además de la página tienen un grupo con casi 1.500 personas. Con sus playlists de Spotify y eventos como la #NocheEnFemenino y más recientemente el #enFEMENINOHOGARFest, dan voz a distintos proyectos musicales, al mismo tiempo que denuncian la desigualdad de género que aún persiste en el sector.
Hace unos días hablamos con Fernando, que fue quien lanzó esta plataforma a la que se han ido sumando colaboradores y cada vez más seguidores. Es el que realiza gran parte del trabajo, y afirma que disfruta mucho haciéndolo.
- ¿Cuándo y cómo surge Indie en femenino?
La plataforma Indie en Femenino surge en el inicio de 2017, tras la experiencia de ver como durante los últimos años el panorama de las mujeres en la escena independiente era cada vez más complicado, y mientras se promocionaban casi exclusivamente propuestas musicales íntegramente masculinas, otros proyectos liderados por mujeres con mucho talento quedaban olvidados y relegados al ostracismo. Curiosamente no existía ninguna plataforma en redes sociales que se dedicase en exclusiva a promocionar el talento femenino en la escena indie nacional, tal vez era un síntoma de lo que pasaba en el mundo musical, y la atención se dedicaba mayoritariamente a los hombres en los blogs y plataformas musicales. Nuestro ámbito más natural es Twitter, pero como muchas personas y algunas artistas no usan esta red, también nos movemos en Instagram y Facebook.
- La intención clara del proyecto es aumentar la visibilidad de las mujeres en la escena independiente. ¿De qué formas se hace esto?
El objetivo principal es conseguir que las personas escuchen la música creada por mujeres, y puedan conectar con esa sensibilidad especial que la diferencia de la de los hombres en la mayoría de los casos, por eso nos centramos mucho en promocionar las listas que hemos creado en Spotify, por estilos, por años, por estaciones, por territorios, temáticas, novedades, etc. También compartimos los vídeos y las publicaciones (novedades, conciertos, entrevistas, reseñas en blogs, etc.) de las artistas a las que seguimos en nuestra plataforma. Este año hemos creado una lista muy especial, ‘Canciones de una Década’, donde vamos a incluir las canciones más especiales de indie en femenino de los últimos 10 años, una por artista y muchas de ellas elegidas por el sistema de encuesta en nuestro Twitter. Otra de nuestras propuestas son los directos; en agosto de 2019 iniciamos la #NocheEnFemenino de los viernes, que comenzaba con un directo grabado y trataba de crear una conexión entre las distintas disciplinas artísticas en el ámbito femenino. Y ahora, con el confinamiento, hemos lanzado el festival en streaming #enFEMENINOHOGARFest, por el que han pasado ya más de 50 artistas nacionales de diferentes estilos en la órbita del indie. En el mundo de la música indie hay mucha competencia; curiosamente parece que el público potencial disminuye por el auge de las músicas urbanas, y sin embargo cada año aparece un mayor número de proyectos en la escena indie liderados por mujeres (más de 180 en 2019), es por eso cada vez más importante tener visibilidad para poder llegar al público.
Nos emociona cuando alguien comenta que ha descubierto a cierta artista y se ha convertido en fan gracias a nuestras publicaciones o listas de spotify, esa es la idea, conseguir que el público se abra a descubrir el talento femenino que es increíblemente creativo en este país.
- ¿Cómo fue la respuesta de la gente cuando lanzaste el proyecto? ¿Cómo ha ido cambiando la relación con el público?
La respuesta ha sido mayoritariamente positiva, pero lamentablemente poco participativa, y esta es una labor a largo plazo que sólo tendrá éxito si muchas personas, mujeres y hombres, se implican en compartir y difundir la idea de la plataforma. Nuestro eslogan es «la empatía es el combustible de esta iniciativa», tenemos muy claro que sin el apoyo de seguidores y artistas no tenemos futuro. Afortunadamente, poco a poco vamos consiguiendo fans y contamos con un escogido grupo de colaboradoras y colaboradores que nos apoyan en todas nuestras iniciativas. Uno de los problemas de los proyectos basados en redes sociales es que los seguidores no reciben las publicaciones si no son muy proactivos con la página en cuestión, y la gran mayoría de las personas no son conscientes de esa circunstancia tan importante.
- ¿Alguna vez ha habido respuestas negativas por parte de alguien?
Sí, más de una vez y más de dos. Especialmente cuando hemos realizado alguna crítica a través de Twitter sobre un evento o festival en los que la presencia femenina brillaba por su ausencia, muchas personas temen que si se mejora la presencia femenina en festivales alguno de sus ídolos pueda reducir el amplio número de conciertos que realiza cada año, y curiosamente un buen porcentaje de esas críticas las realizan mujeres, ya que como es sabido los grupos enteramente masculinos tienen un elevado número de seguidoras.
- Ya llevamos bastante camino recorrido, pero ¿cuáles crees que son los mayores obstáculos ahora mismo para la igualdad en el sector musical?
Sinceramente creo que queda mucho camino por recorrer, el mayor obstáculo es la conciencia social e institucional sobre el problema, se siguen haciendo festivales y eventos patrocinados por entidades públicas con una presencia femenina casi testimonial y a veces incluso nula, y al público asistente a esos eventos no sólo no le importa, si no que no es consciente de la discriminación que eso supone para la mujeres músicas, cuando incluso la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres establece, entre otras muchas determinaciones:
- “Las autoridades públicas, en el ámbito de sus competencias, velarán por hacer efectivo el principio de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en todo lo concerniente a la creación y producción artística e intelectual y a la difusión de la misma.”
- “Promover la presencia equilibrada de mujeres y hombres en la oferta artística y cultural pública.»
Una Ley de 2007 que a día de hoy sigue sin cumplirse en muchos eventos.

Otro obstáculo no menos importante es el planteamiento del lobby que domina la industria musical española, y que abarca todos los ámbitos de la escena musical, no sólo porque en esa industria más del 90 % de los que toman decisiones son hombres, sino porque la industria de la escena indie está fundamentalmente enfocada en promocionar grupos de chicos (muy buenos músicos todos ellos) que crean «himnos» para tocar en festivales y que generan mucho dinero en todo el recorrido comercial de sus canciones, la idea básica es reproducir hasta la saciedad el fenómeno Beatles a nivel nacional, con todo lo que ello implica.
- ¿Cómo ha sido la respuesta de las artistas ante el proyecto?
La gran mayoría de las artistas ha recibido de un modo muy positivo la idea de esta plataforma, somos conscientes también que las músicas, además de trabajar y/o estudiar, están centradas en desarrollar su proyecto musical y es complicado prestar demasiada atención a este tipo de iniciativas. Hemos tenido bastantes respuestas muy proactivas, como mejor ejemplo está el caso de Delahaus, que se vuelcan en todo lo que hacemos, y en el lado contrario, artistas (afortunadamente son la excepción) que nos ignoran totalmente. La inmensa mayoría presta un apoyo muy positivo a la plataforma, y cuando solicitamos cualquier tipo de colaboración allí están siempre para participar con toda la ilusión, como está sucediendo en el #enFEMENINOHOGARFest, por lo que les agradecemos tremendamente.
- ¿Cómo surgió #enFEMENINOHOGARFest?
Llevamos tiempo intentando organizar conciertos en streaming para la #NocheEnFemenino; lo intentamos en Twitter Live, pero las condiciones técnicas no eran buenas. Con el confinamiento vimos la oportunidad de llevarlo a cabo en otras plataformas, aprovechando que todas las artistas que seguimos estaban en casa y que durante meses iba a ser la única oportunidad de ver y ofrecer conciertos. Así pusimos en marcha el #enFEMENINOHOGARFest, que comenzó su andadura el 27 de marzo en Instagram con ocho conciertos en directo, ahora cada día compartimos un concierto-entrevista de una hora por Facebook a las diez de la noche.

