Campeones de LoL: Yuumi, Nami, Soraka y Sona
Cultura

League of Legends: por qué ellas no se lanzan a la pelea

Hace tres años dejé de jugar a League of Legends (LoL). Llevaba jugando también unos tres años, pero paré por algún motivo que no recuerdo, y no lo eché de menos. Hace unos meses, cuando empezó el confinamiento, volví a jugar, y ahora sé por qué no tenía prisa por volver: se trata de una de las comunidades más tóxicas del mundo de los videojuegos, con gente que ante un fallo o mala decisión ya está pidiéndote que desinstales. 

El LoL es un videojuego multijugador de campo de batalla en línea o MOBA (del inglés Multiplayer Online Battle Arena), en el que dos equipos luchan usando distintos personajes (campeones). Es uno de los videojuegos más populares que hay actualmente, con 100 millones de jugadores en 2017. Precisamente por lo popular que es, es importante ver qué enseña y promueve. 

 

Campeones de LoL: Ivern, Zyra y Maokai
Hay tres personajes-planta en el juego: Ivern, Zyra y Maokai. El diseño de Zyra es bastante diferente al de sus compañeros, porque, por supuesto, hay que resaltar su parte humana… ¿no? / Fuente de las imágenes: League of Legends

 

La sexualización de la mujer en videojuegos es un tema siempre presente en las conversaciones sobre el medio, aunque la situación esté cambiando poco a poco. Esa hipersexualización la podemos encontrar también en los personajes femeninos de LoL, e incluso Riot admitió en 2018 que la nueva campeona, Kai’Sa, estaba “innecesariamente sexualizada”. Es un tema del que se ha hablado mucho, y puede que nunca sea suficiente. Un análisis de la representación femenina en el LoL, publicado por Sarah Beck en 2014 en Women in Game Studies, mostraba de forma bastante efectiva la sexualización de los personajes femeninos al comparar, entre otras cosas, la cantidad de piel que tenían al descubierto respecto a los campeones masculinos. Además de la apariencia de los personajes, Beck se fijó en la proporción de campeones femeninos respecto a los masculinos, tanto en general como dentro de cada tipo de campeón, concluyendo que la representación femenina en el juego dejaba mucho que desear. Un año más tarde publicó una continuación de aquel artículo en el que hablaba de los nuevos campeones que habían salido en ese tiempo, y reconocía que el panorama había mejorado. 

Estos personajes son conocidos por sus poses y escotes exagerados, cinturas minúsculas y, en general, cuerpos poco realistas, pero lo que quiero analizar aquí no es tanto el físico, sino cómo luchan, su estilo de juego, qué rol cumplen las mujeres y personajes femeninos en el universo de League of Legends. Los videojuegos se definen muchas veces por sus mecánicas, las cosas que se pueden hacer y las que no, la llamada “jugabilidad”. De esta forma, las mecánicas del juego pueden reforzar ciertos estereotipos de la misma forma que el diseño de personajes.

 

Campeones de LoL: Blitzcrank y Orianna
Robots en LoL: Blitzcrank, el gran gólem de vapor, y Orianna, la dama mecánica. / Fuente de las imágenes: League of Legends

En una partida, después de una pelea fallida, un compañero de mi equipo me dijo por el chat “por eso no me gusta jugar con chicas, porque nunca os atrevéis a entrar en la pelea”. Cierto, yo no me había atrevido a entrar, porque éramos dos contra cuatro, no teníamos tanta vida y pensé que no saldría bien. Pero si había sido una decisión mía, ¿era eso extrapolable a todas las jugadoras de League of Legends? En esa partida estaba jugando con Jinx, una tiradora que ataca a distancia. Me dio por pensar si de alguna manera el estilo de juego de los personajes femeninos se diferenciaba a nivel general del de los masculinos, y si esa posible diferencia tenía algo que ver con lo que me acababa de decir ese compañero. ¿Qué mensaje transmiten las mecánicas del juego?

Cómo funciona el LoL

El mapa estándar es la Grieta del Invocador: hay dos bases separadas por una jungla (en la que aparecen monstruos), y tres calles (por las que avanzan pequeños súbditos) que conectan una base con la otra. El objetivo es abrirse paso por alguna de las calles para destruir la base enemiga. Antes de empezar, cada una de las cinco personas que forma el equipo elegirá su posición y el campeón que jugará, ya que hay campeones que desempeñan mejor según qué funciones. Hay cinco posiciones bien definidas:

  • Un campeón en la calle superior (Top).
  • Un campeón en la calle central (Mid).
  • Dos campeones en la calle inferior (Bot): el ADC (Attack Damage Carry) y el Apoyo o Support.
  • Un campeón en la jungla.

 

La Grieta del Invocador tiene tres calles (superior/top, central/mid e inferior/bot) y zonas de jungla
Mapa de la Grieta del Invocador.  / Fuente de la imagen: Tribeca Review 

Campeones

Durante la partida, cada persona controla a un campeón con unas habilidades y características concretas. Hay un total de 148 campeones entre los que elegir, y se pueden dividir en distintos tipos: asesinos, luchadores, magos, tiradores, tanque y apoyo. Los asesinos hacen una gran cantidad de daño en poco tiempo; los luchadores combinan el daño con una mayor resistencia; los magos atacan con magia y hechizos; los tiradores cuentan con daño físico y velocidad de ataque; los tanque tienen mucha vida y armadura; y los personajes de apoyo protegen y ayudan al resto del equipo.

 

Distribución de personajes por género: 35,8% de personajes femeninos, 64,2% de personajes masculinos
Distribución por género de los campeones. Personajes femeninos: 53 / Personajes masculinos: 95 / Total: 148 / Fuente: elaboración propia

 

No todos tienen apariencia humana, pero sí tienen género, y vemos que los personajes femeninos representan el 35,8%, poco más que un tercio del total. Beck destacaba en su primer análisis que prácticamente todos los personajes femeninos tenían forma humana (con variaciones, ya que no dejamos de estar en un universo de fantasía), mientras que entre los personajes masculinos había una mayor variedad de proporciones y orígenes. Esto no ha cambiado demasiado, si bien ahora tenemos en la lista a Rek’ Sai, un ser terrorífico que, junto con Anivia y Yuumi, forma el conjunto de personajes femeninos que no son mujeres ni niñas. Esas mujeres de las que hablo, sin embargo, no son realmente humanas, pero sí tienen elementos antropomórficos muy claros: lo que decíamos antes, escote y cintura.

La proporción de personajes femeninos y masculinos no es igual para todos los tipos de campeón: únicamente en los tiradores encontramos un reparto equitativo, mientras que los luchadores y tanques suelen ser personajes masculinos y el único tipo de campeón con mayoría femenina es (sorpresa) el de apoyo. 

 

Distribución de campeones por tipo de campeón y género
Distribución de campeones por tipo de campeón y género. / Fuente: elaboración propia

 

La distribución ahora mismo es esta:

  • Asesinos: 27 (10 femeninos / 17 masculinos)
  • Luchadores: 56 (12 femeninos / 44 masculinos)
  • Magos: 43 (18 femeninos / 25 masculinos)
  • Tiradores: 26 (13 femeninos / 13 masculinos)
  • Tanques: 23 (4 femeninos / 19 masculinos)
  • Apoyo: 22 (14 femeninos / 8 masculinos)

¿Qué significa esto? Por un lado, que la mayoría de personajes femeninos atacan desde la distancia. Por otro, que en gran parte de las partidas el campeón de apoyo será una mujer o personaje femenino. Centrémonos en este rol. Un buen support no debería matar súbditos (el ADC es quien debería llevarse el dinero que dan) ni campeones enemigos (la idea es que ayude a sus compañeros a matar, pero que no dé el último golpe). En algunos casos, su ayuda se basa en el control del adversario (paralizándolo, ralentizándolo, etc.) y en otros, en la protección de los aliados (curación, protección con escudos, etc.). Aunque este rol lo puede desempeñar cualquier campeón, hay 22 personajes (14 femeninos y 8 masculinos) a los que el juego define como personajes de apoyo. 

Las que curan

Lo que más me llama la atención de este rol es qué personajes pueden curar a sus aliados: entre ellas, 8; entre ellos, 3. Hay un caso que me parece especialmente llamativo: Soraka, para poder curar a un aliado, sacrifica parte de su propia vida. La única vez que jugué con ella, no sabía cómo ayudar a mi compañero sin ponernos en peligro a ambos precisamente por esto. Su habilidad definitiva (que tarda más tiempo en estar disponible después de cada uso) cura parcialmente a todo el equipo. Sona o Yuumi son otros ejemplos de personajes utilizados únicamente como apoyo, también con habilidades curativas.

Hablar de Soraka, Sona, Yuumi, Nami y los demás personajes de apoyo nos puede llevar a reflexionar sobre por qué el rol de support es el que desempeñan muchas jugadoras de LoL. Un estudio de 2015 sobre la desigualdad de género en League of Legends mostraba que un alto porcentaje de jugadoras habían empezado en a jugar por sugerencia de sus amigos o parejas, y que en muchos casos se quedaban la posición de apoyo porque era la que ninguno de sus compañeros, ya experimentados, quería. Otro estudio, de 2017, concluía que las mujeres, independientemente de los roles, tenían más asistencias y curaban más a sus aliados que los hombres, que infligían más daño y conseguían más asesinatos. Las jugadoras, además, eran más cautas a la hora de empezar peleas que sus compañeros. Ellas preferían jugar como Support para evitar el enfrentamiento directo con enemigos, y sus propios prejuicios afectaban a su elección de rol y campeón. Al haber una menor variedad de campeones femeninos, si querían escoger un personaje de su mismo género se decantaban más por personajes de apoyo.

 

Campeones de LoL: Yuumi, Nami, Soraka y Sona
Las que curan: Yuumi, Nami, Soraka y Sona (entre otras). / Fuente de las imágenes: League of Legends

 

Soraka me parece un personaje único en el juego. El resto de personajes femeninos pueden compararse en rasgos generales con los masculinos, ya que sus habilidades se parecen y pueden desempeñar los mismos roles. Por ejemplo, Vi o Leona se lanzan a por el enemigo, Katarina lanza cuchillos como otros campeones… Soraka pierde vida para dársela a su aliado. Y dudo que veamos eso en otro campeón, menos aún un personaje masculino.  Para jugar como Support hay que pensar en el equipo antes que en una misma, hay que sacrificar el ego por los compañeros y mantenerse un poco en la sombra, sin llevarse el mérito de los asesinatos. Por eso no es ninguna sorpresa que sea el único rol en el que hay más personajes femeninos que masculinos. Según las estadísticas, los luchadores son los hombres, los tanques que se lanzan los primeros a la batalla son personajes masculinos, mientras ellas se quedan a un lado, curando y cuidando del equipo. ¿Nos extraña? A estas alturas, no. 

Así que, volviendo a lo que me dijo aquel compañero en su día, podríamos decir que en parte tiene razón, aunque no sea extensible a todas las que jugamos. Es cierto que ya de por sí hay pocas jugadoras en League of Legends, muchas de ellas tienden a jugar como Support, y los personajes femeninos atacan más a distancia que cuerpo a cuerpo. Además, tras años de misoginia en el mundo de los videojuegos, por lo general las mujeres dudan más de sus capacidades que los hombres, y suelen tomar menos riesgos. Por eso no nos lanzamos contra equipo enemigo sin pensarlo dos veces. Por un lado, porque no estamos seguras de si conseguiremos sobrevivir a esa pelea; por el otro, porque al morir habrá que aguantar los comentarios e insultos de nuestros compañeros en el chat. 

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *