Cultura

Directoras de cine de terror para temblar en Halloween

El cine de terror lleva explorando los miedos, ansiedades, fantasías y deseos más oscuros del ser humano desde sus inicios. La mansión del diablo de George Méliès, de 1896, es la película que se considera el origen de este género cinematográfico. Un género que ha ido evolucionando en numerosas direcciones conforme la sociedad iba cambiando.

Desde el más antiguo conde Drácula, a los clásicos alienígenas y los modernos zombis; pasando por el puro terror sobrenatural de fantasmas, posesiones y demonios; hasta llegar al slasher con esos asesinos icónicos de la historia, el terror psicológico o el falso documental, este cine ha proporcionado películas de todo tipo para todos los gustos.

Sin embargo, dónde se encuentran las mujeres en todas estas películas. Más allá de estar delante de las cámaras, también se sitúan detrás, escribiendo, dirigiendo y produciendo películas que, recientemente, han comenzado a alcanzar cierta visibilidad y, por tanto, están consiguiendo renovar los tropos característicos del cine de terror, trayendo a la gran pantalla nuevos temores, angustias y experiencias.

Por ello, este 31 de octubre, os proponemos una lista de películas con las que temblar esta noche de Halloween, todas bajo la dirección de directoras de cine, desde las más expertas hasta aquellas que acaban de surgir como nuevas promesas terroríficas.

The Babadook – Jennifer Kent, 2014

Una madre que se enfrenta sola a sus propios miedos y a los de su hijo es la protagonista de esta película, cargada de traumas por superar la muerte de un ser querido y miedos no solo a la soledad sino a también a la maternidad. El monstruo Babadook se abre paso en esta pequeña familia, en donde madre e hijo parecen dos extraños marcados por la tragedia. Si bien es cierto que en esta obra se encuentran rasgos característicos del cine de terror, como es el tropo de la casa encantada que pretende aterrorizar y atrapar a quienes vivan en ella, Jennifer Kent se aleja de los clásicos sustos y crear una pieza maestra que consigue que la relación disfuncional entre sus protagonistas revuelva más al espectador en su butaca que el propio Babadook.

Cartel de The Babadook y su directora Jennifer Kent

Ganadora del Premio especial del jurado y Mejor actriz en el Festival de Sitges de 2014.

Grave – Julia Ducournau, 2016

Uno de los subgéneros del terror es el llamado cine gore, caracterizado por la presencia de imágenes explícitas llenas de sangre y en el que se encuentran numerosas subcategorías, como el cine caníbal. En esta obra (titulada Raw, en inglés o Crudo, en español), Julia Ducournau hace gala de esta última tipología cinematográfica a través de la historia de maduración y despertar sexual que experimenta una joven protagonista que acaba de ingresar en la universidad para estudiar la carrera de veterinaria. Junto a su hermana mayor, que estudia lo mismo, descubrirá un placer que nunca ha sentido y que cambiará su vida por completo. La parisina Julia Ducournau recupera la temática que ya planteó una directora predecesora, también nacida en París, Claire Denis, en la película Trouble every day en 2001. Sin embargo, en vez de que el placer del canibalismo surja entre dos amantes, aquí aparecerá como un reflejo de los cambios tan radicales que pueden darse en la adolescencia.

Cartel de Grave y su directora Julia Ducournau

Ganadora de los premios a Mejor película, Mejor director novel, Mejor película europea y Premio del jurado en el Festival de Sitges de 2016.

Revenge – Coralie Fargeat, 2017

Si quieres ver a una barbie convertida en una auténtica asesina desafiando a tres hombres misóginos que pensaron que habían logrado deshacerse de ella en medio del desierto, esta es tu película. Coralie Fargeat construye una fina línea que separa la venganza de la supervivencia y consigue que espectadoras y espectadores deseen con todas sus fuerzas que, en medio del desierto, sin agua, sin comida y sin armas, la joven Jen consiga darles su merecido a esos tres hombres que creyeron que se habían librado de su castigo por haberla tratado como un mero objeto sexual. Coralie Fargeat rescata mediante un baño de sangre el conocido subgénero de rape and revenge o violación y venganza. Si bien se queda con la esencia de este tipo de cine y da a conocer al espectador apenas unos datos sobre la vida de los protagonistas, se diferencia de otras películas en el hecho de que se centra más en la parte de “venganza” que de “violación”, la cual no posee ni siquiera una gran escena explícita, sino que sucede prácticamente en off.

Cartel de Revenge y su directora Coralie Fargeat

Ganadora del premio a Mejor dirección en el Festival de Sitges de 2017.

Vuelven – Issa López, 2017

Si a un contexto cargado de violencia como es el ambiente de desapariciones, asesinatos y narcotráfico que se sucede en México, se le añaden espíritus atormentados que persiguen a una niña que recientemente ha quedado huérfana y debe enfrentarse no solo a sobrevivir en la calle junto a sus nuevos amigos, sino también a horrores del más allá, surge una obra como Vuelven o, en inglés, Tigers are not afraid. Con un elenco principalmente infantil, esta película ha recibido los aplausos y elogios de personalidades como Guillermo del Toro y Stephen King. De hecho, Issa López ya ha firmado para dirigir una de las próximas películas de la productora de cine de terror Blumhouse, titulada Our lady of tears y basada en un episodio de histeria que se vivió en un internado femenino en la ciudad de México. Algo que resulta bastante irónico, pues hace apenas dos años, en 2018, Jason Blum, fundador de la mencionada productora, declaraba que “Blumhouse nunca ha producido una película de terror con estreno en cines dirigida por una mujer” porque «no hay muchas directoras, y menos aún que se inclinen por el terror” algo que hizo saltar críticas en todas las redes sociales.

Cartel de Vuelven y su directora Issa López

A pesar de que haya sido en la reciente década cuando más visibilidad han ganado las directoras de cine de terror, no quiere decir que antes no existiesen. Kathryn Bigelow ya destacó en 1987 con Near Dark (o Los Viajeros de la noche, en español), una mezcla entre las películas de vampiros y el género western. En 1999, Antonia Bird presentó su film de terror caníbal, Ravenous, en la que al dilema sobre devorar o ser devorado se suma la leyenda india del «wendigo». Posteriormente, a inicios del siglo XXI, Mary Harron dirigió la adaptación al cine de la novela American Psycho con el actor Christian Bale encarnando al asesino en serie Patrick Bateman. Y en 2009, Karyn Kusama se lanzó a dirigir la famosa película protagonizada por Megan Fox y Amanda Seyfried, Jennifer’s Body, donde dos jóvenes amigas se enfrentan al hecho de que una de ellas sea poseía por un demonio al ser sacrificada por un grupo de chicos. Karyn Kusama critica el derecho masculino que los hombres poseen sobre los cuerpos femeninos, una lectura y perspectiva relevantes que han convertido a esta obra en un clásico.

Carteles de Near Dark, American Psycho y Jennifer’s Body respectivamente

En definitiva, cada año, más mujeres aparecen en el panorama cinematográfico del terror, renovando cada género, aportando nuevos temas y creando nuevos monstruos con los que tener pesadillas. Mismamente, este año 2020, en el Festival de Sitges, han debutado numerosas nuevas directoras, como Natalie Erika James que con su obra Relic ha ganado el premio de Mención especial del jurado a la dirección. En este film, se realiza un retrato de tres generaciones de mujeres. A lo largo de él, se es testigo de cómo al igual que la enfermedad se apodera de la memoria, la mente y el cuerpo de la abuela de la familia, el moho va ocupando cada rincón de la casa en la que se desarrollan los oscuros sucesos a los que su hija y su nieta tendrán que hacer frente. Un film trágico, doloroso, íntimo, angustioso y aterrador que nace de la propia experiencia personal de la directora, cuya abuela tuvo alzhéimer, y que dio lugar a esta obra, pues, como explica la autora en alguna entrevista, no hay nada más terrorífico que los miedos de la vida real.

Cartel de Relic y su directora Natalie Erika James

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *