Cultura

Music: la cagada de Sia

El gran problema de la primera película dirigida por Sia, la cantante del éxito musical Chandelier (2014), es la falta de tacto y compromiso con la comunidad autista. Pero antes de empezar, quiero dejar claro que yo no soy autista y por ello voy a recopilar la opinión generalizada de la comunidad, utilizando la información de dos creadoras de contenido anglosajonas importantes.

La falta de representación de las minorías en la televisión es una realidad aplastante. Es difícil encontrar buenos personajes que sean lesbianas, gays o trans, a pesar de que —en los últimos años— en cada producción hay al menos un personaje LGBTQ. Así pues, imaginad lo difícil que es encontrar a alguien neuro-divergente o discapacitado con el cual sentirse identificado y representado.

Por este motivo, la noticia de una película sobre una niña autista sonaba como algo importante, como un avance en la representación. Sin embargo, la comunidad no está nada contenta con todo lo que rodea al largometraje. La sinopsis es sencilla: Zu, interpretada por Kate Hudson, es una traficante de drogas y drogadicta que de repente se encuentra con la responsabilidad de cuidar de su hermana autista y adolescente Music —interpretada por Maddie Ziegler, la famosa bailarina y protegida de Sia—. Antes de entrar en la crítica, hay que subrayar que Ziegler se pronunció en numerosas ocasiones en contra de interpretar a Music e incluso le imploró a la propia Sia que contratase a otra actriz. Sin embargo, la cantante desestimó la petición de Maddie alegando que ella era perfecta para el papel.

Paige Layle, una joven canadiense de veinte años famosa en Tik Tok por su contenido sobre autismo, especialmente en mujeres, tiene un video en su canal de YouTube donde expone los múltiples problemas que hay con la película, sobre todo desde los ángulos de producción y promoción.

Fotografía de Paige Lay | Fuente: Instagram @paigelayle

En primer lugar, cuando sale la noticia de la película surgió la pregunta ¿a qué actriz autista se habrá contratado para hacer de Music? Existe una amplia oferta de actrices autistas y, claramente, hay una demanda; sin embargo, con el elenco de la película se hace evidente que no va a haber una representación real. Es decir, no han contado con personal autista para la producción de la película.

Ahora bien, ¿por qué molesta que un actor o actriz no autista interprete a alguien autista? Primero y ante todo porque es de mal gusto. Como explica Layle, una persona no autista no puede, por razones obvias, ser mejor en ser autista que alguien que sí lo es. Por otro lado, se perpetúa la idea de que se puede «actuar» autista, lo cual refuerza los estereotipos que rodean la discapacidad. Además, Music es no vocal (non vocal en inglés) y al expresarse con sonidos y gestos, es muy fácil caer en la estereotipación y la burla, utilizando gestos o sonidos que puedan perpetuar el imaginario colectivo de una persona con discapacidad (alguien no inteligente o intelectualmente limitado).

La gente de la comunidad—descontenta con la elección de Ziegler para el papel de Music— utilizó Twitter para pronunciarse y decirle a la cantante cuáles parecían ser los problemas con el largometraje. Lejos de aceptar la crítica, Sia se lanzó a atacar al público. Cuando la crítica se agravó, la cantante se excusó diciendo que lo intentaron con una actriz autista, pero que resultó demasiado complicado. Si tu primera reacción es excusarla sobre la base de “lo intentó y no funcionó”, os invito a seguir reflexionando conmigo. Estamos en el siglo XXI, en el año 2021, y existen numerosas formas de adaptarnos a la situación y ofrecer herramientas para ayudar a las personas.

Un buen ejemplo de acomodación es el cortometraje Loop (2020) de Pixar Animation Studios. La protagonista es Renée, una niña, negra, autista y no vocal. Recordemos que, aunque sea no-hablante, producen sonidos, ergo, necesitaban a alguien que le pusiese voz. Pixar contrató a una adolescente autista y racializada, Madison Bandy, que comenzó yendo al estudio a grabar; pero cuando esto se volvió demasiado, se le facilitó el material para poder trabajar desde su casa.

Cartel de Loop | Fuente: IMDB

De todas formas, la existencia de la supuesta actriz autista para el papel de Music no está confirmada y, en una entrevista con la revista Variety, Sia afirmó que el personaje siempre había estado pensado para Ziegler. Asimismo, en la entrevista salió a colación que Music es no vocal y la entrevistadora dijo que «es como si Music fuese una peluca, un objeto inanimado». Lejos de llamarle la atención, la cantante concuerda con su entrevistadora y permite que le felicite por «darles una voz a personas como Music».

Por otro lado, y según explica Sia, estuvo tres años investigando para esta película; pero aun así utiliza términos que no son bien recibidos por el grueso de la comunidad—autismo de alto y bajo funcionamiento—, pues tienen su origen en la época Nazi, cuando se dividía a las personas con autismo sobre la base de quienes podían contribuir al sistema capitalista y quienes no. Además, esta investigación se hizo principalmente con Autism Speaks, un grupo conocido por ser anti-autista. Se promocionan como protectores y defensores de la comunidad; pero buscan activamente una cura, apoyan el aborto, maltrato y abandono sí un hijo es diagnosticado con autismo y, para más inri, la junta directiva no cuenta con miembros autistas.

Existen muchos problemas rodeando la producción de la película pero,  Princess Aspien, creadora de contenido australiana y autista, tiene un video reciente donde cubre los problemas del largometraje. En primer lugar, la película no está pensada para el público neuro-divergente, pues incluyen elementos que crean mucho rechazo en las personas con problemas sensoriales (como música alta o luces parpadeantes).

Publicación de Cholé Hayden | Fuente: Instagram @princessaspien

Otro problema, y aún más grave, es que se promueven métodos potencialmente letales para ‘ayudar’ a personas autistas. Hay varias escenas donde Music tiene un ataque de pánico o simplemente está auto-estimulándose (stimming en inglés) y las personas de su entorno deciden contenerla poniendo todo el peso de un adulto sobre una niña, menor de edad y de constitución delgada. La retención física restrictiva ya ha matado a más de cien menores con autismo y sigue siendo el método más usado para contener los ataques de pánico, lo cual es problemático y peligroso.

Finalmente, aunque la película se llama Music y el tráiler se centra en ella, la verdadera protagonista es Zu, su hermana, y cómo tener que hacerse cargo de Music la convierte en una heroína. Music es el personaje que permite que Zu sea mejor persona.

Aunque la comunidad autista angloparlante, y los medios de comunicación han criticado duramente el largometraje, ha sido nominada a dos globos de oro. Dos. Esta nominación es el epitome del capacitismo. Se han ignorado, por completo, las voces de las personas autistas, retrocediendo a pasos agigantados en la aceptación y  lucha contra la discriminación de la comunidad discapacitada. Se quedan muchas cosas en el tintero, pero personas no discapacitadas: la hemos cagado hasta el fondo.

Hoy quería hablar sobre este desacierto, puesto que es el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Como vemos, la película ha sido, a todas luces, un error y lo peor de todo no es la idea, sino el poco tacto que se ha tenido para con la comunidad autista. Es imperante hacer un activismo inclusivo, no solo hoy, sino todos los días y para ello, es esencial aprender de la comunidad discapacitada, ampliando sus voces y, sobre todo, escuchando.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *