Diccionario violeta

Desde Las Gafas Violetas queremos hacer que nuestra lectura sea lo más amena posible y, además, que sea algo comprendido por cualquier lector o lectora, independientemente de sus conocimientos sobre el tema. Por esta razón hemos creado este diccionario donde, alfabéticamente, podrás encontrar aquellos términos que han aparecido en nuestros artículos y que son susceptibles de crear confusión. Si crees que hay algún concepto que no está en la lista y debería estarlo, ¡escríbenos! A Androcentrismo: Tomando la definición de Mujeres en Red, es la visión del mundo que sitúa al hombre como centro de todas las cosas. Esta concepción de la realidad parte de la idea de que la mirada masculina es la única posible y universal, por lo que se generaliza para toda la humanidad, sean hombres o mujeres. Aliado: Alienación: Según Eugenia Andino, es una situación de la persona oprimida que interioriza y comparte el sistema de creencias del opresor. Eso supone no ser consciente de sufrir tal opresión, o incluso negarla. Una mujer machista o sexista estaría, por lo tanto, alienada. B Body shaming: Consiste en la crítica de una persona en base a su forma, talla o apariencia. C Cisgénero: Como explican en el blog LGTBIQA+, en el campo de los estudios de género, es un término que se utiliza para describir personas cuya identidad de género y género biológico coinciden, es decir, que no se identifican como transgénero. Cisnormatividad: Como explica Cuaderno Arcoiris, es el sistema cultural que promueve y visibiliza únicamente la cisexualidad como identidad de género, y en el que la cisexualidad se considera como la identidad de género “normal” y/o “única”. Es el sistema cultural que más sociedades adoptan en este momento. Co-educación: Según Mujeres en Red, es el método de intervención educativo que va más allá de la educación mixta y cuyas bases se asientan en el reconocimiento de las potencialidades e individualidades de niñas y niños, independientemente de su sexo. Cosificación: Según Orbita Diversa, se trata del acto de representar o tratar a una persona como a un objeto (una cosa no pensante que puede ser usada como uno desee). Y más concretamente, la cosificación sexual consiste en representar o tratar a una persona como un objeto sexual, ignorando sus cualidades y habilidades intelectuales y personales y reduciéndolas a meros instrumentos para el deleite sexual de otra persona. Culpabilización de la víctima: también conocido como victimblaming es un fenómeno que consiste en afirmar que la víctima de una agresión o crimen lo podía haber evitado liberando al autor de toda culpa. Un ejemplo de victimblaming podría darse cuando te roban una cartera y la culpa pesa sobre tu decisión de llevarla en el bolsillo trasero. La lógica se construye de la siguiente forma: su hubieses llevado la cartera en otro sitio más seguro no te la hubiesen robado. Esta lógica hace parecer que el ladrón no ha sido el verdadero responsable de la acción, si no tu torpeza. La culpabilización de la victima es muy frecuente en casos de violación en los que se afirma que si la persona hubiese tomado más precauciones no habría sido violada.La culpa recae sobre la víctima liberando al autor de la misma. Cultura de la violación: Según Sharna Olfman, es un término usado para describir una cultura en la cual la violación es un problema social y cultural y es aceptada y normalizada debido a actitudes sociales sobre el género, el sexo y la sexualidad. D Deconstrucción: se trata de un término filosófico que se lleva a cabo al evidenciar ambigüedades, fallas, debilidades y contradicciones de una teoría o discurso provocando que este quede desmontado. Es decir, la deconstrucción se encarga de revisar conceptos con la intención de descubrir el proceso histórico y social que subyace a ellos.   Doble moral: Se trata de un criterio aplicado a una persona o institución de forma que se le trata de forma distinta que a otras personas cuando ambas actúan igual. Por ejemplo, en el caso de la sexualidad, mientras que a los hombres se les trata de «mujeriegos», a las mujeres se las tacha de «putas» por hacer lo mismo. E Empoderamiento: Adquisición de poder por parte de un grupo social desfavorecido para mejorar su situación. F Feminismo: Según Mujeres en Red, es un movimiento social y político que se inicia formalmente a finales del siglo XVIII -aunque sin adoptar todavía esta denominación- y que supone la toma de conciencia de las mujeres como grupo o colectivo humano, de la opresión, dominación, y explotación de que han sido y son objeto por parte del colectivo de varones en el seno del patriarcado bajo sus distintas fases históricas de modelo de producción, lo cual las mueve a la acción para la liberación de su sexo con todas las transformaciones de la sociedad que aquella requiera. Feminismo blanco: Nomenclatura usada de forma despectiva para referirse al feminismo hegemónico. Este es un feminismo no inclusivo. En este tipo de feminismo los privilegios que poseen las personas blancas hacen que se invisibilicen cuestiones relevantes para las mujeres más vulnerables, que no tienen el privilegio de ser blancas. Como explica Mariana Olisa en su web, es un feminismo ciego ante las luchas de las demás. Feminismo interseccional: Se trata de un feminismo inclusivo y multicultural. Un movimiento que incluye y se preocupa por los problemas que atañen a todas las mujeres, independientemente de su etnia y su nivel socio-cultural. Feminazi: Alba Aragón explica el significado de esta palabra para la Cadena SER y lo define como un concepto que relaciona de forma despectiva el feminismo con el nazismo, comparando el derecho al aborto de las mujeres con el Holocausto perpetrado por los nazis. Limbaugh popularizó el uso del término en uno de sus libros. En su libro, Limbaugh comparaba el aborto con un “holocausto moderno”, afirmando que las ‘feminazis’ pretenden lograr “tantos abortos como sea posible”. Friendzone: Buzzfeed en su Glosario feminista para principiantes explica muy bien este concepto.  Lo definen como un término machista inventado por los hombres que sienten que merecen ser recomensados con sexo por haber invertido tiempo o dinero en una mujer que les consideraba su amigo. Forma patética de no aceptar un rechazo amoroso o sexual. G Gaslighting: abuso emocional en que el agresor manipula a la víctima haciéndola dudar de su propia percepción, juicio o memoria haciendo que se sienta ansiosa, confundida o depresiva y provocando sumisión hacia él. Género: Se trata de una construcción social que define el comportamiento, las funciones y los atributos que la sociedad considera apropiadas para los hombres y las mujeres. En base al género se generan una serie de desigualdades que afectan negativamente a uno de los grupos mientras que favorece al otro. H Hembrismo: término inventado para ridiculizar y desacreditar la teoría femenina. Comúnmente se emplea para designar aquellas actitudes que persiguen la superioridad del género femenino sobre el masculino. Se utiliza como el contrario del machismo. El hecho de que se afirme que es inventado deriva de la inexistencia de un sistema social que lo respalde y por tanto lo valide. A diferencia del machismo, el hembrismo no podría darse en la sociedad y por tanto no existe. Heteronormatividad: También se denomina Heterosexualidad obligatoria, y se trata de un régimen social, político y económico que impone las prácticas sexuales heterosexuales mediante diversos mecanismos médicos, artísticos, educativos, religiosos, jurídicos y mediante diversas instituciones que presentan la heterosexualidad como necesaria para el funcionamiento de la sociedad y como el único modelo válido de relación sexoafectiva y de parentesco. Hipersexualización: Se trata de una tendencia a enfatizar el valor sexual de la persona por encima de cualquier otra cualidad definitoria. I Interseccionalidad: Intersexual: Es aquella persona cuyos genitales no van en sintonía con su sexo, es decir, posee unos cromosomas, unas hormonas y unas gónadas pertenecientes al sexo masculino o femenino (ver definición de sexo) pero sus genitales pueden no estár desarrollados completamente, que sean ambiguos, que aparezcan fusiones entre algunas de sus partes, etc. La injusta realidad de las personas intersexuales, es que en vez de determinarse su sexo en función de los factores biológicos y genéticos, se determina por la mera apariencia externa de los genitales, lo que puede llevar  a una clasificación errónea del sexo y en consonancia, según la sociedad actual, a que se imponga un género determinado que también sea erróneo. Por ejemplo: una persona tiene cromosoma XX (femenino), pero en sus genitales externos se puede apreciar lo que se denomina como clitoromegalia, es decir, un aumento anormal del clítoris, lo que podría provocar que tuviera la apariencia de un pene  pequeño y se clasificara a esa persona con un sexo «masculino» cuando sus cromosomas y hormonas son femeninas. Por último, esto provocaría que a esa persona se la etiquete socialmente como hombre (ver definición de género). J K L Lenguaje no inclusivo/sexista: Se refiere al sexismo asociado al lenguaje y consiste en la invisibilización y omisión sistemática de ciertos colectivos a través del lenguaje. Lenguaje inclusivo: Se trata del lenguaje que no oculta ni excluye a ningún colectivo. LGTBIQA: Estas son las siglas que hacen referencia a los colectivos de Lesbianas, Gays, Transexuales, Bisexuales, Intersexuales , Queers, y Asexuales. Normalmente se suelen usar solo las siglas LGBT por su uso más conocido y generalizado, sin embargo, son muchas las preferencias e identidades que existen, de ahí que poco a poco se hayan ido extendiendo términos, como, por ejemplo: GODI (Generos y Orientaciones Diversas e Intersexuales) el cual permite englobar y reconocer a cualquier persona.   M Machismo: la RAE define el machismo como la actitud de prepotencia de los varones respecto de las mujeres, entendida la prepotencia como la cualidad de sentirse más poderoso que los otros. El machismo es una actitud, ideología y práctica de aquellos que sostienen que por naturaleza el sexo masculino es superior al femenino. Engloba prácticas sociales, creencias y conductas que promueven la negación de la mujercomo sujeto y en las que es común la discriminación y sometimiento. El machismo también ataca todas aquellas prácticas consideradas femeninas por creerlas inferiores a las atribuidas al género masculino. Del machismo se derivan prácticas violentas encaminadas a ejercer un control emocional y jerárquico sobre mujeres, suponiendo una forma de acción psicológica que encubre una discriminación por la cual se subestiman las capacidades de la mujer por considerarla en una posición de inferioridad. Es la base del sistema patriarcal y la teoría generadora de los roles atribuidos a cada género y que limitan la actuación de las personas. Mercantilización:  Proceso por el cual se introduce algo dentro del mercado  y que supone que terceras personas se beneficien de la necesidad que tiene la población de dicha cosa o producto. Micromachismo: Victoria Sau lo define como un machismo que por su menor intensidad no mata, pasa desapercibido, es cotidiano y, por lo tanto, aceptado. El problema de los micromachismos radica en su frecuencia diaria que perpetúa el “gran” machismo que es el que provoca grandes diferencias entre géneros. Se encuentran en las pequeñas cosas como la atribución del color rosa a lo femenino y el azul al masculino o el hecho de pensar que una mujer no puede abrir un bote de mermelada. Misoginia: Actitud y comportamiento de aversión, odio, rechazo y repulsión de ciertos individuos hacia las mujeres que puede manifestarse de diversas maneras que incluyen la discriminación, hipersexualización, denigración y humillación, violencia contra la mujer, agresiones sexuales, entre otros. N O P Patriarcado: Organización social primitiva donde la autoridad es ejercida por un varón o situación de distribución desigual del poder entre hombres y mujeres en la que los varones ejercen opresión sobre el género femenino. Privilegio: Ventajas o exenciones de obligaciones que gozan los hombres sobre las mujeres por derecho de nacimiento en una sociedad de supremacía masculina Purple washing: Se trata del proceso de instrumentalización de las luchas feministas con el fin de legitimar políticas o medidas racistas y xenófobas. Se usa el color morado (purple) ya que está asociado al feminismo. Q Queer: Término que significa torcido y se utilizaba para descalificar a la gente LGTB. A partir de la década de los noventa, una parte descontenta con la dirección que el colectivo estaba tomando el … Sigue leyendo Diccionario violeta